HIFU es un excelente sistema de rejuvenecimiento facial. Una alternativa viable para las personas que no quieren someterse a una intervención quirúrgica y desean mejorar su apariencia, manteniendo la naturalidad del rostro.

En este artículo podrás encontrar toda la información necesaria sobre HIFU, sus indicaciones, beneficios, contraindicaciones, resultados, procedimiento, testimonios, preguntas frecuentes y mucho más.

Hifu Facial: ¿Qué Es?

HIFU facial de uso estético (High-Intensity Focused Ultrasound) es un equipo que emite ultrasonidos focalizados de alta intensidad para combatir el envejecimiento facial de modo muy eficaz, manteniendo siempre la naturalidad de las facciones.

Es un sistema comparable con un lifting quirúrgico, pero sin necesidad de emplear procesos invasivos.

A diferencia de otros métodos de rejuvenecimiento facial, HIFU tiene la capacidad de converger la energía del ultrasonido en puntos selectivos del tejido sin lesionar las zonas adyacentes, tal y como si se tratara de un pixelado sobre el rostro.

Cuenta con un sistema de monitoreo computarizado que va controlando qué regiones de piel han sido tratadas y cuáles no, por lo que el procedimiento es completamente homogéneo.

HIFU no genera fotosensibilización de la piel. Si bien hay que cuidar la zona tratada de la exposición solar, puede emplearse durante todo el año y en todo tipo de pieles.

¿Cuáles son los Objetivos del Tratamiento y Para Qué Sirve el HIFU Facial?

Los objetivos del tratamiento de rejuvenecimiento con HIFU facial son mejorar la elasticidad de la piel en cara y cuello que ha perdido tono por el paso de los años.

También, apunta a aumentar el espesor de la misma y promover la creación de colágeno y elastina para conseguir que el paciente adquiera una apariencia renovada sin necesidad de incisiones quirúrgicas.

La energía de los Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad aumenta la temperatura de la zona tratada desencadenando la remodelación del colágeno existente y la contracción inmediata de las fibras como la re-estructuración de las moléculas de colágeno y elastina.

HIFU es una alternativa altamente efectiva a los procedimientos invasivos de cirugía estética, no requiere de incisión alguna en la piel y los resultados comienzan a percibirse de inmediato.

El efecto es a largo plazo, con una duración acorde al natural proceso de envejecimiento.

HIFU es efectivo en la definición del contorno del óvalo facial, en el cuello, bolsas, patas de gallo, arrugas del labio superior, cejas y párpados caídos y, también, en el rejuvenecimiento de la piel del escote.

Candidatos Ideales para Someterse a un HIFU Facial

HIFU está indicado para el tratamiento de pieles de pacientes en un rango etario entre 35 y 65 años, que presentan flacidez leve a moderada.

Personas que presentan una piel de aspecto que podría llamarse “relajado”, la cual se nota carente de firmeza, con falta de tono en los párpados y una línea que baja desde las cejas, mejillas caídas, óvalo facial poco definido, etc.

También es un excelente aliado para quienes desean mantener los efectos conseguidos con un lifting facial quirúrgico o bien para pacientes más jóvenes que desean demorar la aparición de los primeros signos de la edad.

Beneficios de Someterse a un Tratamiento de HIFU Facial

El empleo de HIFU facial para rejuvenecer el rostro tiene muchos beneficios:

  • Es apto para todo tipo de pieles.
  • No genera fotosensibilización por lo que se puede usar todo el año.
  • No genera lesiones en el tejido adyacente a la zona tratada.
  • Es más intenso que la radiofrecuencia. La mejoría obtenida en la piel es a largo plazo ya que incide en todos sus estratos (epidermis, dermis superficial, dermis profunda y masa muscular superficial).
  • Genera la contracción inmediata de la piel, neocolagénesis y elastogénesis a medio plazo.
  •  Ofrece resultados semejantes a los de un lifting quirúrgico.
  • Fomenta la regeneración de colágeno y elastina, por lo que suaviza los signos de envejecimiento, siempre manteniendo la naturalidad de las facciones.
  • Con pocas sesiones se obtienen los resultados deseados. Por lo general, con 3 aplicaciones es más que suficiente.

Conoce Todos los Detalles del Procedimiento

Para proceder a la sesión con HIFU facial, el especialista aplica el gel conductor de ultrasonidos sobre la zona a tratar y posiciona el cabezal sobre la piel con el transductor adecuado para que emita impactos a diferentes profundidades del tejido y así, tratar el tejido en todos sus estratos.

La sesión facial tiene una duración de 1 a 2 horas, dependiendo del área a tratar. Por lo general, con una sesión basta para un sector, pero en casos de un descolgamiento de piel importante se requiere de 2 o más aplicaciones.

Las mismas se aplican con una ventana de descanso de 6 semanas entre una y otra.

La aplicación de HIFU facial puede generar sensación de hormigueo y, dependiendo del umbral del dolor del paciente, puede ser más o menos molesta, pero en ningún caso llega a ser alarmante y el efecto es temporal.

El paciente puede retomar sus actividades con total normalidad, los cambios en la tonicidad del tejido son inmediatos y los resultados del rejuvenecimiento comienzan a verse pasado uno a dos meses (en algunos casos hasta 6 meses) de culminado el tratamiento.

Hifu Facial Antes y Después: Precauciones, Indicaciones y Cuidados para el Tratamiento

Es recomendable seguir las indicaciones del especialista para asegurar la eficacia del tratamiento y potenciar los resultados. A saber:

Preparación de la Piel Antes del Tratamiento

Antes de proceder a una sesión con HIFU facial es importante que el especialista haga un diagnóstico de la piel a tratar, evaluando su estado, nivel de oxigenación y sus necesidades.

Posteriormente, realiza una preparación de la zona a tratar con microdermoabrasión con puntas de diamante para eliminar las células que han perdido núcleo, desechos y detritus.

El paso siguiente consiste en la aplicación de productos idóneos para las necesidades de la piel que se está tratando con el fin de proveerle de nutrientes e hidratación y asegurar una renovación más efectiva y rápida.

Mantenimiento Después del Tratamiento

Es crucial que el paciente realice el mantenimiento para potenciar los resultados de HIFU y prolongarlos en el tiempo. También, debe adquirir la costumbre de cuidar su piel diariamente con productos idóneos de limpieza, hidratación y tonificación.

Para potenciar los efectos de HIFU se recomiendan sesiones de radiofrecuencia con una asiduidad de aplicación variable según el caso.

Duración del Tratamiento de HIFU Facial: ¿Cuántas Sesiones son Necesarias?

Por lo general se requieren de 2-3 sesiones de tratamiento para conseguir los resultados deseados. No obstante, esto es subjetivo, siempre es a valorar por el profesional.

Después de culminado el tratamiento, el paciente tiene que realizarse sesiones de mantenimiento con radiofrecuencia y, pasado un año, puede requerir otra aplicación de HIFU facial.

HIFU Facial: Resultados que Puedes Esperar

Como el HIFU facial genera la retracción inmediata de las fibras como la re-estructuración de las moléculas de colágeno y elastina, el paciente nota cambios inmediatos.

Por lo general, un 20% del resultado final que se obtendrá culminado el tratamiento, se percibe después de cada sesión.

Pasados de 4 a 6 meses (este tiempo depende de cada caso en particular) es cuando se nota la reafirmación completa de las regiones tratadas.

Como HIFU estimula naturalmente la acción de los fibroblastos, el resultado obtenido es a largo plazo, pero se ve afectado por el proceso natural de envejecimiento y de los cuidados que se le brinde a la piel.

Hifu Facial: ¿Funciona o No?

HIFU facial es realmente efectivo en personas con flacidez leve a moderada. Genera un rejuvenecimiento natural, quita la falta de tono, la apariencia apagada en el rostro y hace que el paciente se vea y sienta de muchos años menos de los que en verdad tiene.

Es una terapia que mantiene la naturalidad de las facciones y el otro no es capaz de percibir que la persona se ha hecho algo en el rostro, al contrario de lo que pasa con la cirugía estética que siempre es notoria.

Contraindicaciones, Complicaciones y Efectos Secundarios del Tratamiento

Si bien HIFU es un sistema de rejuvenecimiento no invasivo, conlleva contraindicaciones y efectos colaterales que vale la pena conocer:

Contraindicaciones

  • Heridas o lesiones abiertas en la zona a tratar.
  • Acné severo.
  • Personas con marcapasos o desfibriladores.
  • Pacientes que padecen un trastorno hemorrágico o disfunción hemostática.
  • No se recomienda su aplicación en sectores donde haya dispositivos eléctricos implantados o piezas metálicas en las áreas de cara y cuello.
  •  Los implantes no son una contraindicación ya que para su aplicación se cubre la zona.
  • No se puede aplicar en pacientes que se han sometido a rellenos faciales con siliconas. En caso de desconocer el origen de los mismos, el especialista solicitará una ecografía previa al tratamiento.
  • Enfermedades sistémicas de la piel.
  • Epilepsia.
  • Procesos infecciosos.
  • Cáncer
  • Personas bajo tratamiento contra el cáncer.
  • Presencia de patologías que alteren la normal cicatrización.
  • Embarazo y/o lactancia.
  • Inmunodeprimidos.

Efectos colaterales de la aplicación de HIFU Facial

Los más comunes son sensación de hormigueo, leve enrojecimiento, sensibilidad al tacto y edema en la zona tratada. Estos efectos secundarios desaparecen a las pocas horas.

Hematomas leves por la rotura de vasos sanguíneos, se disipan en un periodo de 2 días a 2 semanas después de la sesión con HIFU.

Las lesiones tiroideas o neurológicas no son para nada habituales, pero no improbables, ya que resultan de un tratamiento inapropiado cuando el equipo es manipulado por una persona no calificada.

Hifu Facial: Dolor

El HIFU no es indoloro, pero tampoco es un tratamiento insoportable. 

La sensación es similar a la de pinchazos sobre la piel y, en algunos casos, es posible aplicar sedación tópica para minimizar las molestias.

Hifu Inflamación

Es uno de los efectos colaterales del tratamiento, pero la inflamación es leve y cede a las pocas horas de culminada la sesión.

HIFU
Atribución: foto tomada de Freepik bajo licencia CCO 1.0

HIFU Facial: Pros y Contras del Tratamiento

El rejuvenecimiento con HIFU facial ofrece innumerables ventajas, de las cuales podemos destacar:

  • Mantiene la naturalidad de las facciones.
  • Rejuvenece sin necesidad de incisiones ni de inyecciones.
  • Se requiere de pocas sesiones para conseguir resultados.
  • Los cambios se ven desde la primera sesión.
  • El proceso de rejuvenecimiento y la mejora en la calidad de la piel es progresiva, por lo que la persona adquiere una apariencia renovada y jovial sin evidenciar la intervención estética.
  • No implica período de recuperación o convalecencia.
  • Los resultados son sostenidos en el tiempo.
  • Ofrece los mismos efectos que un lifting quirúrgico en caso de flacidez leve a moderada.

Cabe destacar que también tiene sus contras, las cuales son:

  • Puede ser molesto e incluso, doloroso para algunas personas que presentan una alta sensibilidad.
  • Es eficaz en pacientes de 35 a 65 años con flacidez leve a moderada, no así en casos más graves o de mayor edad.
  • Es necesario contar con sesiones de mantenimiento con otras terapias, ya sea radiofrecuencia, plasma rico en plaquetas, láser, etc.
  • Un equipo que sea empleado por personal no capacitado puede generar lesiones en la piel.

Hifu Facial Vs. Lifting

Los ultrasonidos focalizados de alta intensidad generan la retracción inmediata del tejido gracias a la estimulación natural de los fibroblastos, lo que preserva las facciones de la persona.

Si bien el resultado final no se aprecia de inmediato, sí lo hace pasados 4 a 6 meses y sin evidenciar que el paciente se ha realizado algo en su rostro. Permite obtener una apariencia jovial y fresca, sin incisiones ni post operatorio.

El lifting quirúrgico implica un tratamiento invasivo, también con buenos resultados, pero que en la mayoría de los casos se nota la intervención del cirujano ya que es muy difícil el rejuvenecimiento con apariencia completamente natural en estos casos.

Esta alternativa es recomendada para personas con mayor grado de flacidez y descolgamientos importantes.

En cambio, HIFU es la opción más idónea y natural para quienes sufren de una falta de tonicidad leve a moderada y que no quieren (o no pueden) someterse a una intervención quirúrgica.

Comparativa: Hifu Facial Vs. Otros Tratamientos o Procedimientos Estéticos

Sistema HIFU y Láser

Los tratamientos de rejuvenecimiento con láser no ablativo se enfocan en las capas superficiales de la piel, mejorando alteraciones como líneas de expresión, arrugas, manchas, etc. 

En cambio, con HIFU, se consigue un rejuvenecimiento desde la profundidad del tejido ya que llega a todos sus estratos, incluso la capa sobre la que trabaja la cirugía estética para conseguir el tensado cutáneo.

De igual modo, es importante destacar que ambas terapias son complementarias, ya que al tener diferentes finalidades, aplicadas en un tratamiento completo, pueden garantizar un resultado óptimo.

Los láseres ablativos empleados en rejuvenecimiento facial son invasivos e implican un periodo de cura y convalecencia, cosa que con HIFU no ocurre.

HIFU y Radiofrecuencia

Ambos tienen diferentes mecanismos de acción, frecuencia y cantidad de sesiones, así como efectos y la duración de los mismos.

Actualmente, se emplea radiofrecuencia tripolar para rejuvenecimiento, la que emite ondas electromagnéticas para promover la formación de nuevas fibras colágenas y de elastina, además de mejorar la calidad de las ya existentes.

Los resultados comienzan a verse al mes y son necesarias de 4 a 12 sesiones aplicadas, cada una con una distancia de 15 a 21 días. Posteriormente, se realiza un descanso de 3-4 meses y es necesario retomar el tratamiento para preservar los efectos.

Con HIFU facial es posible trabajar sobre las capas profundas de la piel, incluido el nivel SMAS, pudiendo conseguir un lifting sin cirugía.

Los equipos actuales cuentan con transductores que trabajan a diferentes profundidades de penetración, por lo que permiten elegir el más apropiado según el caso.

La sesión dura de 1 a 2 horas y se requieren de 2 a 3 aplicaciones para conseguir el resultado deseado. Implica sesiones de mantenimiento con radiofrecuencia para preservar el efecto, pero la aplicación de HIFU es anual.

Tanto la radiofrecuencia como HIFU tratan los signos del envejecimiento y reafirman la piel que ha perdido tono, pero son terapias que ofrecen distintos resultados, tienen variadas frecuencia de sesiones y la profundidad de acción no es la misma.

En conclusión, la radiofrecuencia es un aliado ideal para preservar y potenciar los efectos conseguidos con HIFU.

HIFU Facial: Opiniones de Pacientes 

El nivel de satisfacción de quienes han probado HIFU facial es altísimo y afirman haber notado cambios en su rostro después de la primera sesión, destacando mayor luminosidad, una notable mejoría en la apariencia de la piel y en la firmeza, lo que justamente se debe a la retracción inmediata de las fibras colágenas.

Asimismo, destacan que con el transcurso del tiempo, las mejoras se tornan más evidentes, llegando al rejuvenecimiento buscado en un lapso aproximado de 3 a 5 meses de culminado el tratamiento. 

A nivel general, las opiniones coinciden en que una vez logrado el efecto definitivo se ven de diez años menos.

Otro punto a mencionar es que los pacientes comentan que si bien HIFU no es un tratamiento indoloro por así decirlo, la sensación les ha resultado completamente soportable, por lo que en relación molestias/beneficios, lo recomiendan ampliamente.

En cuanto a las opiniones negativas, algunos pacientes denuncian lesiones en su piel causadas por un mal manejo del equipo, por lo que esto es causa de la manipulación irresponsable de la tecnología por parte de personas no capacitadas para tal fin y no del HIFU en sí.

De esto se traduce la importancia que tiene el acudir a centros estéticos o de medicina estética reconocidos que cuenten con especialistas formados y habilitados para aplicar HIFU en los pacientes.

Esto, además de la seguridad de las personas, asegura la efectividad del tratamiento. 

Aparatología Estética Utilizada para el HIFU Facial

En la actualidad, el mercado está copado de alternativas de HIFU facial, muchas empresas de aparatología estética han lanzado sus equipos y por esta razón, a veces,resulta difícil decidirse por uno u otro.

Lo primordial que hay que verificar es que el equipo esté certificado, esto es crucial porque indica que ha pasado todas las pruebas de laboratorio.

Seguidamente, el mismo tiene que ser capaz de adaptarse a las necesidades de la clientela del gabinete con respecto a si la demanda que se tiene es más de tratamientos faciales o corporales.

En el caso de que se requiera un equipo que se enfoque en tratamientos faciales, debe hacerlo de forma precisa y segura. Por lo general, tiene que contar con cartuchos de una línea lo que garantiza mayor confort al paciente y más exactitud en el trabajo.

Algunos Equipos de Excelencia

Sveltia HIFU MT

Es uno de los mejores equipos de HIFU que hay en el mercado. Trabaja en todos los estratos de la piel: dermis, dermis profunda y SMAS (Superficial Muscular Aponeurotic System).

El equipo puede emplearse para tratamientos faciales y corporales, ya que dispone de diversos trasductores.

Cuenta con 3 trasductores para tratamientos faciales:

  • 1,5 mm para poros dilatados, acné, flacidez, arrugas y rejuvenecimiento facial.
  • De 3 mm para arrugas periorbitales y surco naso-geniano.
  • 4,5 mm para efecto de lifting facial en regiones como cuello y papada.

Para el tratamiento corporal dispone de:

  • Transductor de 13 mm para reducir y tensar, eliminar la grasa subcutánea y mejorar el tono de la piel.

HIFU tecnología FUS de ULTRAcel

Este equipo HIFU emite ultrasonidos de alta intensidad mediante dos tipos de transductores: 3.0mm y 4.5mm, ambos a 7MHz.

Irradia en forma fraccionada la energía de ultrasonidos a profundidades de 3.0 o 4.5mm y genera la coagulación en el SMAS para obtener la regeneración de la piel y el consecuente efecto lifting.

Es indicado para el tensado y levantamiento de la piel flácida de cuello y escote, disminución de papada, definición del óvalo facial, levantamiento de cejas, minimizado de arrugas peri oculares y tensado de la piel en el cuerpo.

Doublo-S de Hironic

Es un equipo de HIFU de segunda generación, muy exacto en el tratamiento y con un transductor más duradero.

Se emplea para el rejuvenecimiento y tensado de la piel, definición del óvalo facial, elevación de cejas y mejillas, reducción del pliegue naso labial y eliminación de la papada.

HIFU facial
Atribución foto tomada de Freepik bajo licencia CCO

Hifu Facial: Precios del Tratamiento y ganancias que Puede Dejar en Tu Centro

Las ganancias con HIFU son realmente altas, no solo por el tratamiento en sí, sino también porque permite la aplicación de otras tecnologías a modo de mantenimiento como es la radiofrecuencia o el láser.

Si tomamos en cuenta que el alquiler promedio del equipo de HIFU por jornada de 12 horas cuesta alrededor de 5500 pesos argentinos, más $2.5 por disparo emitido, y se pueden tratar entre 8 y 12 pacientes al día con procedimientos faciales completos de 600 disparos, a 12 mil ARS la sesión, obtienes una ganancia neta que va desde los 78.500 a los 131.300 pesos por jornada.

A esto se le sumaría la ganancia obtenida con el mantenimiento de cada paciente, pero es relativo ya que depende de cada caso en particular.

Ejemplo de Tratamiento con Hifu Facial, Según Precio de la Sesión en Argentina

El precio del tratamiento en la Argentina es variable. Como todo en materia de estética está supeditado al target de clientela que maneje el gabinete, renombre del mismo, zona en donde está emplazado, ciudad, marca del equipo utilizado y muchos factores más.

Como valor aproximado podemos decir que las sesiones completas de HIFU facial cuestan desde $7 mil a $12 mil pesos y duran de 1 a 1.30 horas.

Ventajas de Ofrecer el Tratamiento de HIFU Facial en tu gabinete

Contar con HIFU facial en tu gabinete es altamente rentable. A su vez, potencia la imagen de tu negocio y eleva el nivel de profesionalidad con el que te desempeñas.

Al ser un tratamiento altamente efectivo y con un gran índice de conformidad entre las personas que lo han recibido, la demanda del mismo es alta, sobre todo al tratarse de una alternativa al bisturí no invasiva y muchísimo menos costosa.

Paralelamente, el HIFU facial abre las puertas a la aplicación de tratamientos complementarios, por lo que el paquete de sesiones es abultado en procedimientos y, por ende, en ganancias.

Con HIFU además vendes los pasos previos de preparación de la piel (microdermoabrasión con puntas de diamantes, limpieza de cutis e hidratación, por ejemplo) como las terapias necesarias para el mantenimiento y de corrección de alteraciones relacionadas con la edad (radiofrecuencia y/o láser).

Tratamientos Estéticos Complementarios que Puedes Ofrecer junto al HIFU Facial

Como te mencionamos anteriormente HIFU facial es complementado con:

  • Microdermoabrasión y limpieza de cutis para preparar la piel
  • Productos cosméticos de uso domiciliario para que el paciente cuide su rostro y potencie los efectos de la terapia.
  • Sesiones de láser para eliminar alteraciones cutáneas propias de la edad.
  • Sesiones de radiofrecuencia para mantener el efecto del HIFU y prolongar el rejuvenecimiento facial.

Preguntas Frecuentes que Tus Pacientes te Pueden Realizar: ¡Conoce Todas las Respuestas!

¿HIFU es cirugía?

No, HIFU no es cirugía. Al contrario, es una terapia de rejuvenecimiento facial no invasiva alternativa a la cirugía plástica y que ofrece resultados similares pero siempre naturales.

¿El HIFU sustituye al lifting quirúrgico?

Los ultrasonidos de alta intensidad generan una retracción inmediata del tejido ofreciendo el efecto tensor buscado para rejuvenecimiento y la reafirmación obtenida se conserva en el tiempo.

La persona adquiere una apariencia jovial y fresca, pero sin ver alteradas sus facciones naturales. 

No suplanta al lifting quirúrgico en casos de mayor descolgamiento del tejido, de personas más grandes o con severos problemas de envejecimiento facial.

¿HIFU es seguro?

Todo tratamiento estético es seguro siempre que sea utilizado por un especialista capacitado, la aplicación adecuada de esta tecnología no confiere riesgo alguno.

¿Cuánto duran las sesiones?

La aplicación de HIFU facial dura entre 1 a 2 horas dependiendo de la zona a tratar.

¿Cuánto tiempo demoran en verse los resultados?

Los cambios se perciben desde la primera sesión, que son un tensado inicial y mejora en la densidad de la piel.

Pasados unos 21 días el colágeno se habrá reestructurado e irá en aumento produciendo modificaciones positivas en la zona tratada. A partir de los 2 a 6 meses se podrán notar los cambios definitivos.

¿Cuánto duran los resultados?

Los resultados perduran en el tiempo pero se necesitan sesiones de mantenimiento con Radiofrecuencia ya que se ven afectados por el proceso normal de envejecimiento de la piel.

 ¿Cuántas sesiones voy a necesitar?

Por lo general se requieren de 2 a 3 aplicaciones, pero esto es subjetivo y se determina en cada caso.

¿HIFU duele?

HIFU puede generar molestias durante su aplicación, la sensación es similar a pinchazos pero es totalmente tolerable.

De ser necesario, es posible aplicar sedación tópica para minimizar las molestias.

¿Tiene efectos secundarios?

Después de la sesión la zona puede quedar levemente enrojecida, con algo de hinchazón o sensación de hormigueo o sensibilidad al tacto. Estas molestias se disipan a las horas.

Puede ocurrir que aparezcan hematomas leves a causa de la rotura de los vasos sanguíneos del tejido blando, pero desaparecen a los días o semanas según la intensidad de los mismos.

¿En verano se puede aplicar?

No genera fotosensibilización de la piel, se puede realizar en cualquier época del año.

¿Se puede complementar con tratamientos inyectables?

Sí, pero es conveniente esperar al menos 2 meses de culminado el tratamiento con HIFU.

Conclusión

HIFU es el único sistema de rejuvenecimiento que ha sido aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) para efectuar un lifting no invasivo en cejas, región submentoniana y cuello.

Es una alternativa efectiva y segura a la cirugía, no implica incisiones ni periodo de curación o convalecencia. Representa la solución más apta para personas que desean rejuvenecer su rostro sin perder la naturalidad de las facciones ni tener que pasar por las manos de un cirujano.

Si te gustó este artículo, tal vez te interese:

Cosmiatria: lo que Debes Conocer de la Carrera y Profesión

Velashape: Guía Completa para Profesionales

Ondas Rusas: Tonifica y Modela el Cuerpo de tus Pacientes

Radiofrecuencia: Todo lo que Necesitas Saber De Este Tratamiento

Ultracavitación: lo que Necesitas Saber para Tu Estética

Si tienes pensado sumarte al universo del cuidado estético y la belleza, no puedes dejar pasar la oportunidad de formarte como profesional en cosmiatría. 

Sigue leyendo porque en este artículo vas a descubrir de qué se trata este área, cuáles son sus aplicaciones, cursos disponibles, campo laboral, tratamientos más demandados, entre muchas cosas más.

Cosmiatría : ¿Qué es?

Es una disciplina que se aboca a los cuidados cosméticos de la piel, tanto sana como enferma.

Los profesionales cosmiatras tienen conocimientos de las patologías comunes que afectan a la piel, de química cosmética, aparatología, anatomía, fisiología, piel y sus anexos.

La cosmiatría , también llamada dermocosmética, es la especialidad que emplea diferentes protocolos de profundidad biológica para obtener mejoras en las patologías tratadas, mantener la belleza y la juventud de la piel del paciente, ayudando también a mejorar su calidad de vida.

Para tratar dichas afecciones o mejorar la apariencia de la piel, el cosmiatría hace uso de productos cosmetológicos, cosmiatricos y aparatología estética.

Cosmiatría: Significado

El término Cosmiatría fue empleado por vez primera por el doctor Auriel Voina durante un Congreso de Dermatología realizado en Estocolmo en 1957 al referirse como “cosmiatra” al asistente que lo acompañaba.

Por lo tanto, la definición de cosmiatría refiere a la disciplina profesional que aplica cuidados estéticos y cosméticos a una piel sana o enferma, ya sea por simples cambios en la normalidad cutánea como verdaderas afecciones, pero siempre manteniendo el respeto por la autoridad profesional médica.

Click to tweet: Un cosmiatra es un cosmetólogo más capacitado, con formación sanitaria que abarca conocimientos anatómicos, fisiológicos, de patologías de la piel y sus anexos.

Para Qué Sirve la Cosmiatría

La cosmiatría se aboca al cuidado de la piel sana y enferma, a mejorar el estado cutáneo y resolver alteraciones simples. También, a minimizar el impacto del paso del tiempo y prevenir futuras alteraciones.

Pero esto no es todo. Las diversas prácticas y procedimientos que emplea embellecen, rejuvenecen y a la vez mejoran la calidad de vida del paciente al que los problemas estéticos que padece le hacen daño sobre su autoestima.

Qué Hace y Cuál es la Función de un Cosmiatra

El cosmiatra ejerce su profesión en ámbitos sanitarios como consultorios médicos, clínicas, hospitales y farmacias.

Los tratamientos que efectúa son exclusivamente tópicos, a excepción de que su formación académica lo capacite para otro tipo de intervención.

Estos procedimientos procuran resultados reales y adecuados a las circunstancias del caso.

Para poner en marcha los tratamientos cosmiatricos, el especialista hace uso de productos cosméticos y aparatología estética.

Similitud y Diferencia entre Cosmetología y Cosmiatría

Como bien dijimos anteriormente, un cosmiatra es un cosmetólogo más capacitado, pero a diferencia de este, la carrera lo habilita para tratar pieles enfermas.

Un profesional en cosmetología solo puede abocarse al tratamiento de pieles sanas y procedimientos simples que mejoren la apariencia y calidad cutánea. Mientras que el cosmiatra puede ir más allá, mejorando la belleza, rejuveneciendo, revitalizando y solucionando patologías específicas de la piel.

Para dar un ejemplo claro del asunto, ante un caso de piel acneica, el cosmetólogo solo se aboca en calmar la irritación de la zona afectada, mientras que el cosmiatra posee las herramientas para tratar el brote acneico en cada una de sus fases.

¿Y Qué la Diferencia de la Esteticista?

La cosmiatría comprende cuidados estéticos de pieles sanas como enfermas, ya sean por alteraciones de la normalidad de la piel o afecciones reales. Siempre manteniéndose a raya y sin sobrepasar el límite de la autoridad profesional del dermatólogo.

El profesional en estética, por lo general, también recibe formación cosmiátrica, por lo que en el ejercicio de la profesión emplea los conocimientos de ambas especialidades y trata tanto cuestiones cutáneas como alteraciones estéticas en la silueta corporal.

Pero, en líneas generales, podemos decir que el esteticista recibe una capacitación más extensa sobre tratamientos corporales, equipamientos estéticos, conceptos nutricionales, entre otras cosas.

Por tanto, puede abocarse al tratamiento del cuerpo que va más allá de la piel y sus anexos.

De igual modo, son áreas de trabajo conjunto en el escenario del abordaje de problemáticas estéticas, las que constantemente se entrelazan y trabajan en sinergia.

Cosmiatria Vs. Dermatocosmiatria

Como bien ya mencionamos, no existe una diferencia entre estos conceptos ya que son dos denominaciones para la misma especialidad. Son sinónimos.

Cursos de Cosmiatria: ¿Cuáles Existen?

Existe mucha oferta de cursos de cosmiatría; los hay en diversas localidades de todo el territorio nacional y con variados niveles de capacitación. Algunos de ellos son:

  • Diplomatura en dermatocosmiatría superior y nutrición clínica aplicada a la estética.
  • Dermatocosmiatría Superior
  • Curso de Tecnicatura Superior en Cosmetología, Cosmiatría y Nutrición
  • Diplomatura en Dermatocosmiatría y Nutrición Clínica aplicada a la Estética
  • Curso Superior de Dermato-Estética Médica – Asistente en Medicina Estética Integral
  • Cosmetología y Cosmiatría.
  • Auxiliar en Cosmiatría.
  • Curso de cosmiatría dermatológica.

Duración de la Carrera de Cosmiatria

Por lo general, la carrera de tecnicatura en Cosmiatría tiene una duración de 2 años, ya que incluye además Cosmetología y/o Estética.

En el caso de las carreras de pregrado, son de 3 años y habilitan al especialista egresado a trabajar en ámbitos más amplios y con mayores inferencias.

Los cursos tienen una duración variable, ya que depende del nivel de la formación ofrecida.

¿Dónde Estudiar Cosmiatría?

Diversas entidades ofrecen capacitaciones en Cosmiatría, ya sea la especialidad sola o bien como parte de una tecnicatura que incluye, además, Cosmetología y Estética. Las más renombradas son:

  • Universidad Kennedy.
  • Sociedad Argentina de Estética y Nutrición Integral (Saeni).
  • Universidad de Morón.
  • UNL – Universidad Nacional del Litoral.
  • Universidad del Salvador.
  • UCC – Universidad Católica de Córdoba.
  • Maimónides.
  • Consejo Argentino de Ciencias Estéticas.
  • Universidad de Palermo.

Estos son solo algunos de los institutos que ofrecen la carrera y los mismos suelen tener sucursales en las ciudades más grandes del país, como también modalidad de cursado semi presencial y online.

Cosmiatría: Universidad

Universidad Kennedy: Tecnicatura en Cosmetología, Cosmiatría y Estética

La Universidad Kennedy ofrece la carrera oficial y de validez nacional de Técnico/a Universitario/a en Cosmetología, Cosmiatría y Estética.

Permite que los egresados trabajen en variedad de espacios como clínicas, institutos, gabinetes, Spa, Medical-Spa o áreas de control de servicios o productos.

Universidad Nacional del Litoral: Tecnicatura Universitaria en Cosmiatría y Cosmetología

La carrera es de pregrado, de 3 años de duración, con modalidad de cursado a distancia. Permite a los egresados formar parte de equipos multidisciplinarios conformados por dermatólogos, esteticistas, cirujanos plásticos y flebólogos.

También, la colaboración con el estudio, desarrollo, análisis y evaluación de cosméticos, así como el trabajo independiente en consultorios propios.

Universidad de Morón: Tecnicatura Universitaria en Cosmetología, Cosmiatría y Estética

Es una carrera de pregrado de 2 años de duración con título de validez nacional. El cursado es con modalidad presencial

Habilita a los egresados a colaborar con el estudio, análisis, desarrollo y evaluación de productos cosméticos, así como a participar en la experimentación de los mismos dentro de la aplicación industrial.

También, son capacitados para componer grupos profesionales de asesoramiento técnico y cosmético en clínicas, hospitales, centros de salud privados o públicos.

Paralelamente, están autorizados a desarrollar su actividad de forma independiente y/o multidisciplinaria, con profesionales de la estética.

Universidad del Salvador: Tecnicatura en Dermatocosmiatría

Es una tecnicatura de 2 años de duración, con título de validez oficial, cursado con modalidad presencial.

La universidad ofrece una formación integral de conocimientos biológico-clínicos y técnico-estéticos, así como los fundamentos científicos de las alteraciones dermatológicas.

Los alumnos reciben formación de técnicas complementarias post-lifting, lo que los habilita al trabajo colaborativo con un cirujano plástico. La carrera también los capacita en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Universidad Maimónides: Tecnicatura en Dermatocosmiatría

La universidad ofrece una carrera de 2 años de duración con modalidad presencial. Los egresados salen habilitados para trabajar como técnicos en dermocosmiatria, colaborar con dermatólogos e implementar técnicas complementarias. 

También, les ofrece la posibilidad de recibir actualizaciones y obtener formación teórico-práctica como auxiliar de dermatólogo.

Universidad Católica de Córdoba (UCC): Técnico Universitario en Cosmetología y Cosmiatría

La Universidad Católica cuenta con una carrera de pregrado de Técnico Universitario en Cosmetología y Cosmiatría, de 2 años y medio de duración. Forma profesionales responsables, con preparación humanística integral, académica y profesional.

Los egresados pueden realizar actividades como tratamientos en pieles sanas y enfermas, utilizar de cosméticos, químicos y aparatología, planificación y acciones de educación sanitaria, así como cooperar en la producción de conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos, académicos y educativos.

curso de cormiatria
Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO

Cosmiatria: Centros que Dictan Cursos

Saeni

La Sociedad Argentina de Estética y Nutrición Integral (SAENI) ofrece tres cursos regulares con diferentes niveles de capacitación en cosmiatria, los cuales pueden elegirse según el nivel de conocimientos del estudiante.

  • 1° nivel: Curso de Tecnicatura Superior en Cosmetología, Cosmiatría y Nutrición.
  • 2° nivel: Diplomatura en Dermatocosmiatría y Nutrición Clínica aplicada a la Estética
  • 3° nivel: Curso Superior de Dermato-Estética Médica – Asistente en Medicina Estética Integral

Laca Cosmética Profesional

La empresa brinda un curso de capacitación con una carga horaria de 36 horas (4 por semana) en el cual se le brinda al profesional conocimientos teórico prácticos que enriquezcan su formación previa. 

Capacita sobre las diversas alteraciones que afectan la piel sana (acné, rosácea, etc.), utilización de principios activos y técnicas estéticas, entre otros temas.

Asociación Médica Argentina 

La Asociación Médica Argentina (AMA) dicta 9 cursos de capacitación con diversos niveles:

Curso de Protocolos Integrales en Cosmetología, Cosmiatría y Nutrición Aplicada en Estética.

Dirigido al público en general, esteticistas, nutricionistas, cosmetólogas, auxiliares en nutrición y estética, kinesiólogos, profesores de actividad física, masajistas, masoterapeutas, estudiantes de profesionales afines y profesionales de la salud y estética.

  • Curso de Protocolos Integrales en Dermato Cosmiatría Superior y Nutrición Clínica Aplicada a la Estética.

Enfocado a esteticistas, nutricionistas, cosmetólogas, auxiliares en nutrición y estética, kinesiólogos, profesores de actividad física, masajistas, masoterapeutas, estudiantes de profesionales afines y profesionales de la salud y estética.

  • Formación de Auxiliares y Asistentes de Médicos Dermatólogos, Cirujanos Dermatológicos y Esteticistas

Con clases teórico prácticas, enfocado a la capacitación de cosmetólogas, auxiliares en cosmetología, auxiliares de cirujanos plásticos, cirujanos dermatológicos y dermatólogos.

  • Curso Superior en Cosmiatría

Dirigido al público en general.

  • Asistente en Medicina Estética, Dermatología Quirúrgica y Medicina Orthomolecular.

Capacitación dirigida a cosmiatras, dermatocosmiatras,  kinesiólogos, nutricionistas, profesionales de la salud interesados, etc. No se requiere de conocimientos previos.

  • Curso Superior en Cosmetología

Dirigido al público en general.

  • Introducción a la Cosmiatría del Siglo XXI Curso Anual

Enfocado en la capacitación de toda persona interesada sin conocimientos previos y con estudios secundarios completos.

  • Curso Superior de Técnicas Cosmiátricas del Siglo XXI

Capacitación teórico práctico dirigido a profesionales de la estética, público en general con conocimientos previos en el área, cosmetólogas, cosmiatras, esteticistas, enfermeras y personas con estudios secundarios completos.

  • Auxiliar en Dermatología Intensivo

Capacitación teórica práctica destinada a cosmetólogas, cosmiatras y esteticistas.

ACP

Auxiliar en Cosmiatría

El instituto dicta un curso de perfeccionamiento sobre:

  • Biotipos cutáneos.
  • Lesiones cutáneas.
  • Tratamiento cosmetológico profundo.
  • Acné.
  • Rosácea.
  • Peeling con Ácido salicílico al 7% y 10%, con Ácido glicólico y Ácido mandélico. 
  • Enzimas proteolíticas.

Academia Sistemas Educativos Avanzados

Diplomatura en Cosmiatría y Aparatología

Curso a distancia en el que ofrecen una nutrida formación profesional con contenidos variados y completos. Algunos de ellos son:

  • Introducción a la cosmiatría. Ramas.
  • Estructura y funciones de la piel.
  • Química cosmética básica.
  • Anatomía y fisiología.
  • Cosmetología.
  • Aparatología e instrumental.
  • Técnicas de maquillaje básicas.
  • Dermatología elemental.
  • Estética elemental.
  • Mercadotecnia.
  • El queratinocito. Queratinización. Vascularización de la piel.
  • Inervación cutánea.
  • Lesiones elementales cutáneas.
  • Acné.
  • Seborrea.
  • Foliculitis.
  • Rosácea.
  • Dermatitis.
  • Democidosis.
  • Alteraciones de la coloración de la piel. Hipercromías. Acromías. Discromías.
  • Envejecimiento cutáneo.

Consejo Argentino de Ciencias Estéticas (CACE)

Dermocosmiatria

Curso destinado a nutrir los conocimientos previos de profesionales cosmiatras. Modalidad presencial y teórica. 

Curso de Cosmiatría Online + Presencial

Curso con dos modalidades de cursado: uno online y otro presencial, en el que se establecen días y horarios para los talleres prácticos en las sedes del consejo.

Dermocosmiatría On Demand

Curso de capacitación online dirigido a cosmiatras que desean enriquecer sus conocimientos. Cuenta con tutela docente y seguimiento de coordinadores de la institución.

Capacitación Cosmiatría en Catamarca

Formación completa destinada a profesionales de la estética como a personas que desean incursionar en la cosmiatría.

Ofrece una nutrida capacitación teórico práctica intensiva con pacientes, tanto a nivel facial y corporal.

Cosmiatría 2020

Curso teórico práctico con demostraciones con pacientes destinado al público en general. Tiene un año de duración. 

Cosmiatría intensivo

Curso teórico-práctico con demostraciones con pacientes. Brinda capacitación sobre tratamientos faciales y corporales para pieles sanas y enfermas. Los conceptos van desde los básicos a los complejos, por lo que no se requiere experiencia previa.

Curso de Cosmiatría Gratis

Existen cursos online de cosmiatria que son gratuitos, pero estos no avalan la práctica de la especialidad ni tampoco proveen de todas las herramientas necesarias para desarrollarla

Son un recurso para refrescar o ampliar conocimientos en profesionales previamente formados.

Campo Laboral del Cosmiatra

Un cosmiatra que ha realizado la tecnicatura con validez oficial y nacional está habilitado para desempeñar su labor en:

  • Clínicas, institutos, gabinetes, spa, Medical-Spa o áreas de control de servicios o productos.
  • Equipos multidisciplinarios compuestos por profesionales de la estética como dermatólogos, cirujanos plásticos, esteticistas y flebologos.
  • Desarrollarse de manera independiente aplicando tratamientos en pieles sanas y/o enfermas mediante productos cosméticos, químicos y aparatología.
  • Cooperar en la producción de conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos, académicos y educativos.
  • El título les habilita para formarse posteriormente como auxiliar de dermatólogo.
carrera de cosmiatria
Foto tomada de Freepk bajo licencia CCO

Tratamientos que Puede Realizar un Cosmiatra

El especialista está avalado para realizar tratamientos que se enfocan en el embellecimiento o mejoramiento de la piel sana y/o enferma, siempre de aplicación tópica y no invasiva, a menos que su formación los capacite para otro tipo de intervenciones.

  • Los tratamientos más comunes que realiza un cosmiatra son:
  • Limpiezas profundas de cutis con extracción, peelings, aparatología.
  • Hidratación corporal y facial mediante cosméticos, químicos y aparatología.
  • Tratamientos para combatir el acné en todas sus fases.
  • Eliminación de manchas en rostro y cuerpo con aparatología y químicos.
  • Suavizado de arrugas y líneas de expresión con aparatología apropiada y recursos químicos.
  • Minimizado de cicatrices y estrías con diversas herramientas de aparatología y empleo de ácidos.
  • Tratamientos anticelulíticos y de pieles foto envejecidas.
  • Rejuvenecimiento facial y corporal.
  • Rehabilitación post cirugía.

Qué No Está Habilitado a Realizar el Cosmiatra

Un cosmiatra no puede realizar tratamientos invasivos ni emplear medicamentos. Tampoco puede utilizar medios diagnósticos o terapéuticos que no hayan sido reconocidos en forma legal, ni emplear productos que carezcan de autorización u homologación por una autoridad competente.

No pueden ejercer su profesión sobre menores de edad que no posean autorización de padres o tutores, ni exponer a los pacientes a riesgos injustificados.  

El cosmiatra no está avalado para tratar enfermedades graves. Si bien posee conocimientos básicos de anatomía, fisiología y dermatología, debe derivar en caso de que se presente un paciente con alguna alteración que no sea de orden estético.

El cosmiatra nunca debe traspasar la barrera del campo de la Dermatología, pero sí tiene que estar alerta a las alteraciones estéticas que pueden llegar a convertirse en problemas de salud, como pueden ser lunares o manchas que indican ser lesiones precancerosas.

Un cosmiatra no debe actuar sobre pieles con Infecciones microbianas o parasitarias, ni tampoco alteraciones debidas al mal funcionamiento sistémico u orgánico.

Tratamientos de Cosmiatria Más Demandados

Los tratamientos de cosmiatria más demandados en la actualidad son:

  • Limpiezas de cutis profundas con ácidos y microdermoabrasión.
  • Rejuvenecimiento facial.
  • Peelings.
  • Eliminación de arrugas y líneas de expresión, estrías y cicatrices.
  • Tratamientos antiacné.
  • Anticelulíticos.
  • Tratamientos Cosmecéuticos o de Ingeniería Cosmética para la piel.
  • Lifting virtual, radiofrecuencia, peeling ultrasónico.

Ventajas de Realizar una Carrera o Curso de Cosmiatría

Toda persona que se quiere sumergir en el universo del cuidado de la belleza y apariencia corporal debe estar debidamente capacitado para poder hacer frente a los trastornos estéticos más comunes y brindar soluciones a las pieles enfermas.

Emprender la carrera de cosmiatria garantiza contar con las herramientas necesarias para ofrecer tratamientos idóneos y efectivos en una amplia variedad de casos, que están concatenados con alteraciones estéticas y necesidades cosmetológicas.

La estética, cosmiatría y cosmetología van de la mano. Las sapiencias obtenidas con la capacitación en los tres ámbitos forma profesionales capaces y de excelencia que marcan la diferencia.

Cabe destacar que los especialistas necesitan estar actualizados y especializados, ya que lo que se entiende por belleza como los medios para conseguirla, evolucionan y crecen constantemente.

No está de más aclarar que a la hora de elegir un centro, Universidad o Instituto para recibir formación en el área, hay que previamente cerciorarse de su trayectoria y excelencia educativa.

Conclusión

La cosmiatría es una ciencia que no solo se ocupa de mejorar la apariencia externa de la piel y sanar sus dolencias, sino también es una panacea que alivia el alma y mejora la autoestima de las personas que padecen alteraciones que dañan su autopercepción.

La profesión se debe ejercer con calidez humana y con el máximo respeto hacia el otro, que recurre al especialista en busca de una salida al problema que lo aqueja, tanto física como emocionalmente.

Afortunadamente, la carrera de cosmiatría es de corta duración y ofrece una rápida salida laboral, con un campo amplio de acción.

En Argentina existe una amplia gama de Cursos, Carreras y Universidades donde estudiar y capacitarse.

Si te gustó este artículo, quizás te interese:

Ondas Rusas: Tonifica y Modela el Cuerpo de tus Pacientes

Radiofrecuencia: Todo lo que Necesitas Saber De Este Tratamiento

Ultracavitación: lo que Necesitas Saber para Tu Estética

Drenaje Linfático: Info Completa y de Interés del Tratamiento Reductor

Peeling: Guía Completa sobre el Tratamiento para Renovar la Piel

Velashape es un innovador sistema de remodelación corporal creado por la afamada empresa israelí Syneron Candela. 

Ampliamente utilizado en todo el mundo, ofrece resultados satisfactorios y rápidos en la mayoría de los tratamientos de reducción de adiposidad localizada y eliminación de la celulitis.

Alt Remodelación corporal. Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO

Velashape: ¿Qué es?

VelaShape es un equipo de última generación aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) para el tratamiento de alteraciones estéticas corporales como la celulitis, flacidez, adiposidad localizada resistente a dietas y ejercicios.

La tecnología de este equipo combina el accionar de 4 sistemas altamente efectivos en la corrección de alteraciones estéticas: Elōs, infrarrojos + energía de radiofrecuencia bipolar y absorción por vacuum.

Cómo Funciona y para Qué Sirve Esta Tecnología

El trabajo en sinergia de infrarrojos, radiofrecuencia y masaje de absorción es capaz de calentar los tejidos de manera muy precisa, hasta 3 y 15 mm., respectivamente. 

Como consecuencia, se produce el calentamiento intensivo de los adipocitos, los tabiques fibrosos circundantes y las fibras dérmicas subyacentes de colágeno.

Ante un nivel elevado de radiofrecuencia se calientan los adipocitos de forma efectiva.

Paralelamente, gracias al diseño óptimo de los electrodos y a la absorción realizada en simultáneo, el calor es capaz de penetrar más profundamente en el tejido, favoreciendo la circulación, el drenaje de la linfa, metabolismo celular y la acumulación de colágeno.

Además, estimula la actividad fibroblástica y remodela la matriz extracelular.

De forma progresiva, se consigue una mejora general de la textura de la zona tratada, la piel flácida adquiere mayor tonicidad, se disminuye el volumen de la grasa localizada y se obtiene una mejora general de la estructura y textura de la piel.

VelaShape se emplea fundamentalmente para reducir grasa localizada en zonas críticas como abdomen, cintura, muslos, brazos y glúteos.

También, ofrece resultados notables en la reafirmación de la piel, modelado del contorno corporal y reducción de cúmulos de celulitis.

https://www.youtube.com/watch?v=oqq83MyRqaU

Beneficios del Tratamiento con Velashape

VelaShape es un tratamiento único de modelación corporal, sumamente efectivo y no invasivo. Pero, sus beneficios van más allá de esto:

  • No requiere de período de recuperación, permite a tus pacientes volver a las actividades diarias al terminar la sesión.
  • El Velashape III, comparado con otros sistemas de modelación corporal, ofrece mayor rapidez y efectividad en la en la reducción del contorno y en la erradicación de la celulitis.
  • No es doloroso en absoluto; es más, da una leve sensación de calor en la zona que recibe el tratamiento que es completamente soportable e incluso, relajante.
  • Es un tratamiento idóneo para realizar en la corrección de alteraciones corporales en el post parto como también para mejorar el tejido post liposucción.
  • Si bien los resultados son progresivos, desde la primera sesión se pueden percibir las mejoras en la suavidad de la piel como en su firmeza.
  • El Velashape puede aplicarse durante todo el año, incluso durante el verano, ya que no posee ninguna contraindicación con la exposición solar.
  • Todos los tipos de pieles son buenas candidatas para este tratamiento.

Velashape II

Este equipo de Syneron Candela es un 20% más potente que su predecesor, el primer VelaShape, por lo que el tiempo de aplicación y la cantidad de sesiones son menores. 

También se emplea en el tratamiento de la reducción de depósitos grasos, flacidez y celulitis.

Durante su aplicación, se emplea en sinergia energía de elōs infrarrojos, radiofrecuencia bipolar, masaje de rodillos y vacuumterapia.

La indicación general de sesiones necesarias para obtener resultados es de 6, una por semana, de media hora de duración; pero este número es variable según el caso.

Los cambios pueden apreciarse a partir de las 4 aplicaciones.

Los objetivos del Velashape II son:

  • Reducción de la circunferencia.
  • Reducción de los cúmulos de celulitis.
  • Tratamiento complementario post liposucción.
  • TRatamiento correctivo para alteraciones normales post parto.

Velashape III

Se trata de la tercera generación de la familia Velashape creada por Syneron Candela. Cuenta con tecnología de punta por lo que sus resultados son mucho más veloces y efectivos, está equipado con elōs, infrarrojos + energía de radiofrecuencia bipolar y vacuum.

Mecanismo de Acción:

La luz infrarroja eleva la temperatura del tejido hasta los 3 mm. de profundidad. Conjuntamente, el accionar de la radiofrecuencia bipolar calienta las fibras hasta los 20 mm. de profundidad.

El mecanismo de absorción asegura que la energía de ambas tecnologías sea aplicada de manera muy precisa, mientras que la manipulación mecánica de los rodillos facilita el drenaje de la linfa y suaviza los pozos típicos de la celulitis.

El trabajo conjunto del vacuum, infrarrojos y radiofrecuencia hacen que se eleve la temperatura de las células grasas, tabiques fibrosos circundantes y fibras dérmicas de colágeno subyacentes. 

Este efecto se consigue gracias a un nivel elevado de RF, al diseño de los electrodos y la absorción simultánea del vacuum, el calor es capaz de penetrar con mayor celeridad y profundidad en la piel.

Como resultado, la circulación de la zona se activa, la linfa se drena, el metabolismo celular aumenta y se acumula una mayor cantidad de colágeno. A la vez, la actividad fibroblástica se ve intensamente estimulada y se remodela la matriz extracelular.

Características Velashape III

  • Sensor de temperatura en tiempo real que supervisa la temperatura elevada en el tejido.
  • Cómodo y ergonómico.
  • Permite un tratamiento más preciso.
  • Posee RF inteligente.
  • Es capaz de medir la impedancia del paciente para asegurar la proporción equilibrada de la energía, lo que reduce el número de pacientes que pueden no responder al tratamiento.
  • Se caracteriza por ser uno de los primeros equipos que disponen de RF de circuito cerrado.
  • Es mucho más potente e inteligente.
  • Llega más rápido a la temperatura de punto final, con hasta 150 W de energía de Radiofrecuencia.
  • Cuenta con un sistema patentado de retroalimentación inteligente, que es el que mantiene de forma eficaz la temperatura del punto final por más tiempo sin generar incomodidad en el paciente.
  • Su diseño es más sofisticado.
  • Tiene un perfil ligero y refinado.
  • Sus aplicadores son ergonómicos y dispone de accesorios de pedal que reducen la fatiga que puede generar su manipulación al operario.

 Objetivos del Velashape III

  • Reducción del contorno y eliminación de lipodistrofias.
  • Reducción de adiposidad localizada en piernas abdomen, cintura y brazos.
  • Moldeamiento del contorno del cuerpo.
  • Reafirmación y tonificación de la piel.
  • Reducción de cúmulos de celulitis y tejido graso.

Áreas del Cuerpo y Afecciones que Pueden Tratarse con Velashape

Con Velashape se pueden tratar diferentes partes corporales que presenten adiposidad localizada y flacidez, por ejemplo:

  • Brazos.
  •  Abdomen.
  • Flancos.
  • Línea del sostén.
  • Glúteos.
  • Piernas: cara anterior, posterior, externa e interna.
  • Pantalón de montar.
  • Rodillas.

Cómo Son las Sesiones con Velashape

Primero, se debe delimitar la zona a trabajar con un rotulador y aplicar gel conductor para que se deslice el cabezal. Puede ser gel neutro o bien un producto específico con principios activos que potencien la efectividad del tratamiento.

Las sesiones duran un máximo de 60 minutos, que es el tiempo que toma trabajar sobre zonas amplias como es el caso de las piernas (cara anterior e interna o posterior y externa), y como mínimo 15 minutos en el caso de una sección del abdomen.

El plazo de aplicación puede extenderse a los 120 minutos si se trabaja sobre ambas piernas a la vez o si el paciente tiene necesidades especiales.

Por lo general, las sesiones son muy confortables para el paciente, ya que solo pude sentir un ligero calor en la zona tratada que puede extenderse unas horas de haber concluido la sesión.

Resultados, Cantidad y Duración de las Sesiones

Los progresos en la zona tratada se empiezan a notar desde la primera aplicación y van aumentando progresivamente conforme avanza el tratamiento. Lo primero que se nota es una mejora en la apariencia de la piel, que se ve mucho más tersa, firme y revitalizada.

Según estudios clínicos de Syneron Candela, con  Velashape III se puede obtener una reducción media de 1 a 3 cm después de la primera sesión y un nivel de satisfacción del 97% en mujeres que han tratado alteraciones estéticas postparto.

Al finalizar todas las sesiones se puede conseguir una reducción de hasta unos 5 cm en cintura y abdomen, glúteos, piernas y brazos, resultado que se debe a que el equipo actúa a una profundidad de entre 3-10 mm.

La cantidad de aplicaciones que se requieren es subjetiva ya que depende del problema que se esté tratando, la zona, las características del paciente, sus hábitos de vida, entre otros factores.

Como regla general se estiman de 3 a 4 para conseguir resultados, pero este número puede extenderse.

Los resultados finales se aprecian pasadas unas seis u ocho semanas, una vez finalizado el tratamiento.

Durabilidad de los Efectos                                                         

La duración de los efectos de cualquier tratamiento estético, sea invasivo o no, está ligada a las costumbres alimenticias del paciente, sus hábitos de vida, su genética, sus cambios hormonales, etc.

Es recomendable que la persona siga un plan de mantenimiento con sesiones aplicadas cada 6 meses para poder conservar los resultados.

Contraindicaciones de los Tratamientos con Velashape

El tratamiento está contraindicado en los casos de pacientes que presenten alguna de las siguientes características:

  • Embarazadas o en período de lactancia.
  • Cáncer de piel, patologías cutáneas o lunares malignos.
  • Cicatrización anormal, piel seca y fragilidad capilar.
  • Problemas cardíacos, implantes eléctricos o marcapasos.
  • Presencia de prótesis metálicas en la zona a tratar.
  • Trastornos endocrinos sin tratamiento.
  • Patologías relacionadas con coagulopatías o bajo medicación anticoagulante.
  • .Afecciones que alteran el sistema inmune o bajo tratamiento con inmunosupresores.
  • Herpes recurrente o enfermedades estimuladas por el calor.
  • Zonas donde se ha realizado un peeling químico hace una semana o menos.
  • Heridas abiertas y/o infectadas.

Recomendaciones y Cuidados a Tener Antes y Después del Tratamiento

Se trata de un procedimiento no invasivo que no altera la vida cotidiana, pero conviene tener en cuenta ciertas indicaciones que son útiles para potenciar los efectos y minimizar posibles molestias:

  • No enfriar la zona tratada hasta pasadas unas 4 a 6 horas de la sesión.
  • Esperar al menos 48 horas antes de asolearse o ir a una cabina de bronceado.
  • Si han salido hematomas, no tomar sol hasta que sean reabsorbidos.
  • Beber mucha agua para hidratar la piel y ayudar en la formación de colágeno, llevar una dieta baja en grasas y realizar actividad física con frecuencia.

Velashape II Vs. Velashape III

Se trata de dos equipos de la misma firma, siendo el III el último lanzado por Syneron Candela.

La principal diferencia entre ambos es que con el Velashape III se obtienen los mismos resultados en un lapso de tiempo considerablemente menor y con menos aplicaciones. 

Esto, porque posee mayor potencia que las anteriores versiones: la energía de la RF es de 150 vatios en lugar de 60.

Con este equipo se consigue reducir hasta en un 75 % la cantidad de sesiones que se requieren para el tratamiento.

Por otra parte, el equipo está dotado de cabezales con un nuevo diseño, facilitan el trabajo en zonas delicadas del cuerpo como son el cuello y los brazos, además permiten adaptar la aplicación según la sensibilidad del paciente.

Después de una sola sesión de Velashape III se obtiene una reducción de más de 2 cm. en abdomen y 1.5 cm en muslos, mientras que con el Velashape II se requerían al menos 4 aplicaciones para conseguir los mismos resultados.

La última generación de este equipo ofrece mayor comodidad que sus predecesores y es tan confortable como un masaje con piedras calientes.

Duración de sesiones con Velashape II y Velashape III

Zona o Área del CuerpoVelaShape II  VelaShape III
Brazos40 minutos30 minutos
Abdomen20 minutos15 minutos
Flancos40 minutos30 minutos
Línea del Corpiño20 minutos20 minutos
Glúteos 40 minutos30 minutos
Piernas80 minutos60 minutos
Pantalón de montar40 minutos30 minutos
Velashape: Duración de las sesiones
Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO

¿Cuál es Más Conveniente?

Sin lugar a dudas que la última generación de VelaShape es la más conveniente. Si bien es un equipo más costoso, el VelaShape III ofrece mayor rentabilidad, efectividad y resultados en menos tiempo.

Esto se traduce en una mayor satisfacción de tu cliente ante la celeridad con la que ve los cambios, el menor tiempo que debe permanecer en tu consultorio y la mayor eficacia del tratamiento.

Por otra parte, te permite tratar un volumen de pacientes mayor, ya que con su empleo podes reducir en un 75% la cantidad de sesiones que se necesitan para conseguir resultados y el tiempo de aplicación es menor.

Por último y no menos importante, tu clientela está al tanto de que VelaShape III es el último equipo que ha sacado la firma israelí y que cuenta con mejoras notables en su tecnología, lo que lo convierte en su principal elección a la hora de contratar un sistema de remodelación corporal.

Syneron Candela es una empresa con más de 10 años de experiencia clínica y con un aval de más de 5 millones de tratamientos independientes, además de estudios publicados acerca del sistema Velashape.

Por qué ofrecer Velashape en tu Gabinete

Las ventajas de ofrecer VelaShape III en tu gabinete son muchas. Ante todo, tiene un precio accesible si pensas en las escasas sesiones que se necesitan en comparación con otros sistemas.

Además, los tratamientos pueden combinarse en packs de 4, 6, 8 o más sesiones a precios promocionales.

Paralelamente a esto, la efectividad del tratamiento hace que tus pacientes estén satisfechos con los logros obtenidos, por lo que es mucho más probable que regresen a tu estética para tratar otras zonas corporales e incluso recomendarte a sus amistades.

El Velashape es  muy versátil. Con el equipo podes tratar una amplia gama de problemas estéticos en diversas edades y tipos de piel. 

Además, su diseño ergonómico y de fácil empleo te permite delegar el procedimiento al personal que esté debidamente capacitado.

Comprar una Máquina Vs. Alquilar Velashape

A la hora de decidir sobre comprar aparatología o alquilarla, es importante primero que analices la rentabilidad de tu gabinete, tu situación financiera y profesional.

Tenes que tomar en cuenta que determinadas circunstancias personales como algunos elementos con los que debes lidiar para conseguir el capital que te habilite a la compra de este equipo o al desarrollo de tu negocio, son factores que pueden impactar positiva o negativamente en el éxito de tu proyecto.

Para que puedas darte una mejor idea, te contamos en qué circunstancias no conviene comprar el Velashape:

  • Si recién empezas a trabajar y tu gabinete no posee un asentamiento estable de finanzas e ingresos.
  • En caso que el dinero que entra no es mucho y hay crisis económica en tu país.
  • Si debes recurrir a un crédito para adquirir el aparato y no dispones de un capital ahorrado que te sirva de sostén.

Las Ventajas del Alquiler y Por qué Alquilar Aparatología Estética

En Europa, el alquiler de aparatología estética es frecuente y se debe a que ofrece la posibilidad de desarrollar un negocio sin tener que invertir grandes sumas de dinero ni poner en riesgo la continuidad del mismo.

Por otra parte, la alta demanda de tratamientos estéticos hace que la tecnología se renueve de manera constante, por ello los equipos pasan a ser obsoletos en un corto periodo de tiempo.

Además, la clientela exige las novedades y últimas propuestas a la hora de contratar servicios de un profesional.

Analizando este escenario, es más recomendable el alquiler de equipos de estética. Además, te permite adquirir una ventaja considerable con la competencia al hacer que puedas anticiparte y satisfacer las necesidades de tus clientes. 

También, te aumenta las chances de sumar potenciales pacientes a medida que puedas ofrecer más tratamientos.

Análisis de la Inversión: Alquilar vs. Comprar Velashape

A la hora de sentarte a evaluar la compra o alquiler de un equipo, ya sea el Velashape o cualquier otro, tenes que analizar la suma de dinero que implica cada inversión y el tiempo que demorarás en recuperarla.

Por ejemplo, el precio del alquiler por jornada del Velashape cuesta alrededor de $3.100 pesos argentinos, mientras que la compra de la última generación del aparato original supera ampliamente los 50 mil dólares.

Tenes la alternativa de adquirir el Velabody, que es un equipo similar con las mismas prestaciones y su valor ronda los 6 mil dólares.

Si invertis esta suma para ofrecer el tratamiento y atendes hasta 16 pacientes por jornada de alquiler, a 1800 pesos argentinos la sesión, tus ganancias diarias serán de alrededor 26 mil pesos limpios.

Como ves, el recupero de tu inversión es instantáneo y a la vez se multiplica esta suma en ganancias, cosa que no sucedería con la compra.

Qué Factores Considerar al Alquilar Velashape

A la hora de alquiler un equipo de Velashape tenes que tener en cuenta determinados factores que van a ayudarte a ofrecer un servicio de calidad y a obtener éxito en los tratamientos. 

Esto es fundamental para no afrontar quejas ni arriesgarte a una mala reputación entre la clientela.

El Equipo tiene que Funcionar Adecuadamente

Esto es esencial para que puedas los resultados de los tratamientos que efectúes con el Velashape. 

Para corroborar tenes que tomar en cuenta los aspectos técnicos del aparato, informarte sobre los tratamientos que realiza e intercambiar información con otros profesionales que cuenten ya con el equipo.

Capacitación para su Manipulación

Tener el Velashape en tu gabinete no es suficiente; tenes que saber utilizarlo para ofrecer tratamientos exitosos y a su vez para preservar la seguridad del paciente.

Si bien, los nuevos aparatos tienen interfaces que hacen sencillo su uso, el hecho que puedas contar con profesionales que te aclaren dudas sobre el empleo e indicaciones del equipo es crucial, sobre todo si nunca antes lo has utilizado o no conoces la terapia en profundidad.

Servicio Técnico y Cambio Inmediato

Algunas empresas de alquiler de aparatología ofrecen servicio técnico sin costo para los equipos. Si al momento de utilizarlo descubris que no funciona adecuadamente, podes solicitar el cambio del mismo para no perder los turnos que hayas otorgado ese día.

Como ellos se encargan de la entrega, instalación y retiro de los aparatos, siempre corroboran su funcionalidad antes de que tengas que emplear el aparato en un paciente.

Conclusión

Contar con un equipo de Velashape en tu gabinete significa una importantísima posibilidad de crecimiento profesional y económico, así como una mejoría notable de tu reputación.

Tené presente que la eficacia de equipo está avalada con más de 10 años de experiencia clínica y más de 5 millones de tratamientos independientes. Es el sistema de remodelación corporal más reconocido del mundo entero.

Como vimos en el artículo, el VelaShape III ofrece notables ventajas ante sus antecesores y ante otros sistemas de remodelación corporal: una mayor potencia, más eficacia en menor cantidad de sesiones, menos tiempo de aplicación, mayor comodidad en el tratamiento y la posibilidad de ser empleado en todo tipo de pieles, estación y clima.

Por otra parte, los tratamientos con VelaShape III tienen una amplia gama de indicaciones para todas las edades, lo que amplía notablemente el target de la clientela a la que podes ofrecerlo.

Su diseño ergonómico y sencillo de utilizar también permite el delegar los tratamientos al personal de tu gabinete que esté debidamente capacitado, lo que extiende las horas de servicio y por ende aumenta los ingresos.

VelaShape es sin lugar a dudas la mejor apuesta que podes hacer para tu gabinete, no dudes en ponerte en contacto con una empresa de alquiler para contar con esta tecnología de prestigio mundial.

Si te gustó este artículo, tal vez te interese:

Drenaje Linfático: Info Completa y de Interés del Tratamiento Reductor

Peeling: Guía Completa sobre el Tratamiento para Renovar la Piel

Depilación Definitiva Láser: Todo lo que Necesitas Saber

Criolipólisis: El poder del Frío para Acabar con la Grasa Corporal

HIFU: el Secreto para un Rejuvenecimiento Rápido y Fácil

Las ondas rusas, concretamente la electroestimulación muscular, es un excelente recurso para modelar la silueta de tus pacientes tonificando su masa muscular, ya sea como tratamiento único o bien complementando otras terapias del gabinete.

Qué Son las ondas Rusas

La electroestimulación neuromuscular es una técnica que puede emplear diversas corrientes eléctricas para provocar una estimulación muscular que desencadene en la deseada contracción. 

Las ondas rusas o corrientes rusas son una de las tantas empleadas en esta técnica.

Se trata de trenes de frecuencia media (2500 Hz de frecuencia portadora), moduladas con señales de baja frecuencia (10 a 100 Hz), que generan estímulos eléctricos uniformes y mantenidos en un lapso de tiempo. Se emplean tanto en fisioterapia como en estética.

Al ser aplicadas sobre el cuerpo muscular generan una contracción involuntaria, no alteran la sensación cutánea, mejoran el trofismo muscular y fuerza gracias a que actúan en profundidad.

Las ondas rusas se caracterizan por:

Comienzan de cero y van aumentando de forma progresiva durante la llamada “rampa de subida”.

Esta intensidad se mantiene durante un lapso determinado de tiempo (contracción) y va menguando paulatinamente durante la “rampa de bajada”.

Entre cada impulso se mantiene en cero para dejar descansar el cuerpo muscular, período que se denomina de relajación.

Acerca del Origen de las Ondas Rusas

Las corrientes rusas fueron creadas en el siglo XX, aproximadamente durante finales de la Guerra fría, por el médico deportólogo ruso Y. Kotz.

Empleó la electroestimulación neuromuscular como complemento de los métodos habituales de la época para el trabajo de la fuerza muscular en el entrenamiento del atleta olímpico Borzov, quien posteriormente fue campeón olímpico en 1972 de 100 metros en atletismo. 

También, fueron empleadas en la preparación de cosmonautas rusos.

Kotz descubrió que estas corrientes eran capaces de generar fuertes contracciones que desencadenan un incremento de la fuerza muscular de hasta un 40%.

Beneficios de los Tratamientos con Ondas Rusas

Al realizar una contracción muscular rítmica, con el paso del tiempo, el tratamiento con ondas rusas desarrolla y otorga firmeza al músculo y es por ello que resulta muy efectiva en la eliminación progresiva de la hipotonía muscular

Pero sus beneficios van más allá de este mero efecto, también facilita el retorno venoso y linfático a la vez que disminuye el edema e incrementa la circulación.

La zona tratada recibe un mayor aporte de oxígeno, se eliminan desechos y toxinas y, por ende, los pozos de la celulitis se suavizan, incluso pudiendo desaparecer en algunos casos.

Las ondas rusas son muy beneficiosas en los casos de distrofia o atrofia muscular, ya que ayudan en la recuperación de la musculatura.

Debido a su elevada frecuencia (alrededor de los 2500Hz) vencen la impedancia de la piel y trabajan a profundidad sin alterar la sensación cutánea. Carecen de componente galvánico y son bidireccionales, por lo que no acarrean riesgo de quemaduras ni dolor.

Ondas rusas celulitis.
Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO

Usos de las Ondas Rusas

Los equipos de ondas rusas vienen con programas pre establecidos o bien, a determinar por el especialista. 

Se emplean para obtener cambios en el trofismo y funcionalidad muscular con la consiguiente tonificación y modelación del contorno, razón por la que se la utiliza tanto en fisioterapia como en estética.

Se aplican únicamente en la musculatura con inervación intacta para obtener el incremento de la fuerza, flexibilidad o reducción del grado de atrofia, modelar el contorno y también, para lograr hipertrofia muscular.

Zonas de aplicación de las Ondas Rusas

Las ondas rusas son un tratamiento que por fortuna puede aplicarse en casi todo el cuerpo, incluido el rostro.

El campo de acción de estas corrientes comprende:

  • Rostro
  • Pecho
  • Hombros
  • Brazos
  • Espalda 
  • Piernas
  • Glúteos
  • Abdomen
  • Pantorrillas
  • Aductores

Ondas Rusas en Rostro

Por lo general, los electrodos faciales son menos intensos que los corporales y esto se debe a que los músculos del rostro son mucho más sensibles.

Lo ideal es emplear programas de baja frecuencia (entre 20 y 30 Hz) con una ráfaga corta y mayor tiempo de relajación (ráfaga pausa 1:4). Esto es válido tanto para ondas rusas como cuadradas.

Con estas frecuencias es más que suficiente para conseguir la relajación muscular, eliminar arrugas tenues, mejorar la circulación de la sangre y, por ende, mayor producción de colágeno.

En la generalidad, la recomendación de los tratamientos faciales con electroestimulación es comenzar con baja intensidad y sesiones cortas e ir incrementando tanto intensidad como tiempo conforme avanza el procedimiento.

Aplicación de Electrodos en Tratamientos Faciales

Aplicación radial

Se deja un electrodo fijo en el punto del trigémino y se varía la aplicación con el otro en forma radial, siempre rodeando el primero.

Es importante colocar gel neutro primero e ir cambiando los puntos de aplicación cada uno o dos minutos en ambas zonas.

Aplicación continúa

Sin despegar los electrodos de la piel, se los desplaza por los diferentes músculos faciales lentamente y de forma que se produzca la contracción muscular. Es imperioso aplicar mucho gel neutro y usar baja intensidad.

Colocación de los Electrodos a Modo general

Con el fin de lograr la máxima eficacia y seguridad del paciente en la sesión, conviene tener en cuenta estos aspectos:

  • Los electrodos tienen que estar firmemente colocados en la zona a tratar, sobre los puntos motores musculares para que se consiga la adecuada contracción.
  • A lo largo de sesión es importante controlar que el electrodo siempre se mantenga en contacto con la piel.
  • La elección de los electrodos se debe hacer en función de la anatomía del músculo. Por ejemplo, en el caso de un tratamiento facial tienen que emplearse los destinados al rostro; en grupos musculares chicos los electrodos chicos; y para grupos musculares mayores, los más grandes.
  • Antes de comenzar hay que verificar que todos los conectores estén ajustados y el paciente debe estar posicionado de la manera correcta para que no perjudique la contracción.
  • La piel de la zona a tratar debe estar sana y limpia.
  • Siempre tiene que quedar espacio entre el electrodo positivo y el negativo para que no se toquen en ningún momento durante la sesión.
  • Siempre usar un gel conductor y corroborar que haya suficiente cantidad e incluso, que salga unos milímetros por fuera del electrodo para asegurar la correcta conducción de la corriente.
  • Una vez concluida la sesión, limpiar los electrodos con un paño húmedo para quitar todo resto de gel. Esto hace que duren mucho más y sean siempre eficaces.
  • Hay que tener especial cuidado en las aplicaciones cercanas al tórax, ya que pueden aumentar el riesgo de fibrilación.
  • No se deben colocar electrodos en los nervios que se relacionan de forma directa con funciones orgánicas como el frénico o esfínter.

¿Cuándo Recomendar un Tratamiento con Ondas Rusas a Tus Pacientes?

El tratamiento de ondas rusas puedes recomendarlo a todo paciente sano que no presente ninguna contraindicación y que padezca:

  • Flacidez o hipotonía muscular en cualquier parte del cuerpo.
  • Celulitis (complementada con otras terapias).
  • Adiposidad localizada  (como complemento de tratamientos reductores)
  • Glúteos flácidos y caídos
  • Carencia de masa muscular (para generar hipertrofia)
  • Como complemento de tratamientos de rejuvenecimiento facial
  • Brazos flácidos

Efectos Obtenidos con Tratamientos de Ondas Rusas y otras corrientes

Las ondas rusas, al ser de frecuencia media, estimulan la tonificación muscular y ayudan a obtener firmeza. Las terminales nerviosas hacen que la musculatura se contraiga de manera rítmica.

Tienen efectos benéficos sobre el sistema circulatorio, ya que facilitan un adecuado retorno venoso, eliminan el edema y ayudan a que los tejidos reciban un mayor aporte de oxígeno y, por ende, eliminen toxinas y desechos reduciendo así los típicos pozos de la celulitis.

En los casos de distrofia o atrofia muscular ayudan en la recuperación, aumentan la masa muscular y modelan el contorno.

Paralelamente a esto, los nuevos equipos de electro estimulación corporal no solo cuentan con corrientes rusas, también suelen disponer de otras para ser usadas en forma combinada o según las necesidades del paciente. Entre ellas encontramos:

Ondas Cuadradas

Son de baja y media frecuencia, actúan a mayor profundidad que las rusas por lo que son más efectivas en la estimulación de fibras motoras.

No generan sensación de corriente, por lo que las molestias son mucho menores, pero deben usarse en combinación con las corrientes rusas para:

  • Reducir la flacidez muscular
  • Disminuir la celulitis
  • Modelar el contorno
  • Dar mayor firmeza a la musculatura
  • Generar un drenaje de la linfa
  • Fortalecer, mantener e incrementar la masa muscular en tratamientos de fisioterapia

Tens Simétricas y Asimétricas

Estas corrientes son de estimulación eléctrica transcutánea, trabajan a baja frecuencia y se emplean en el control del dolor mediante la estimulación selectiva de las fibras.

Ondas Australianas (AUSSIE) Motoras

Se emplean para conseguir una hipertrofia muscular y fortalecimiento de las fibras musculares. Tratan la flacidez y mejoran el drenaje de la linfa.

AUSSIE Sensitivas

Estas tienen un estímulo más confortable y se emplean en tratamientos del dolor.

Interferenciales Bipolares

Se emplean en los tratamientos de remodelación corporal de grandes zonas, pero también tienen efectividad en los músculos más pequeños.

Son útiles en el caso de flacidez, remodelación corporal, celulitis, pre y postparto, y analgesia postquirúrgica.

FES, Estimulación Eléctrica Funcional

Se refiere al empleo de una corriente de bajo voltaje sobre un nervio motor. Es una terapia indicada en caso de enfermedades cerebrales o traumatismos que causaron la parálisis de los nervios.

Evita el debilitamiento muscular y mejora los movimientos voluntarios, ayuda a reeducar la musculatura, evitar la atrofia, mantener o incrementar la amplitud de las articulaciones y fomentar el flujo sanguíneo de la zona afectada.

Efecto Excitomotor

Cuando se trata de musculatura que no presenta lesiones nerviosas y está correctamente inervada se obtiene:

  • Potenciación de la musculatura.
  • Relajación muscular.
  • Elongación.
  • Modelación.
  • Tonificación.
  • Mejora del contorno.
  • Levantamiento del tejido.
  • Mejora de los cúmulos grasos de celulitis, etc.

Efecto Analgésico

Efectivo en procesos dolorosos, ya sean de origen externo como interno, químico, mecánico o neurálgico. Bloquea o merma las molestias disminuyendo de forma considerable el dolor.

Efecto Vasomotor

Las corrientes en electroestimulación tienen gran eficacia sobre las afecciones de origen vascular, debido a su accionar en el bombeo muscular. 

Descongestionan y mejoran el retorno venoso y ayudan a la combinación de los efectos exitomotores, analgésicos y vasomotores.

También, mejoran la calidad general de la contracción muscular, el sistema circulatorio, el trofismo local y el estado general de la zona tratada.

¿Cómo es el Tratamiento con Ondas Rusas?

El tratamiento de ondas rusas es bastante sencillo. Se colocan electrodos en la zona a tratar, sobre los puntos motores musculares para provocar la contracción y consecuente relajación muscular rítmica.

Los electrodos se sujetan firmemente con bandas elásticas para evitar que se muevan durante la sesión.

El paciente debe posicionarse de una forma que favorezca la contracción del músculo. De este modo, se consiguen los mejores resultados y se evitan lesiones.

Para conducir la corriente eléctrica desde el electrodo al músculo es necesario el uso de un agente conductor, que puede ser gel neutro (de base acuosa) o un paño o disco de algodón embebido en agua. 

Siempre debe haber suficiente cantidad de producto para asegurar la correcta conducción durante toda la sesión.

La intensidad del estímulo va aumentándose de manera progresiva conforme avanza el tratamiento y, también, en función del estado muscular del paciente. Influye la zona a tratar y efecto a conseguir.

La técnica de colocación de los electrodos está supeditada al tipo de equipo con el que se cuente; algunos tienen electrodos bipolares (+ Y -) mientras que otros vienen con electrodos bifásicos.

La elección del calibre de los electrodos también depende de la zona a tratar; si hablamos de músculos grandes se seleccionan los de mayor tamaño; en los tratamientos faciales se emplean los electrodos especiales para ello; y en los grupos musculares pequeños los de menor calibre.

tratamiento de glúteos con ondas rusas.
Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO

Resultados: Cantidad de Sesiones y Tiempo Necesario

La cantidad de sesiones y el tiempo necesario para obtener resultados depende de cada paciente. 

La respuesta muscular no es la misma en una persona de 20 años que en una de 35 o más, también influye el tono muscular que presenta antes del tratamiento, su alimentación, actividad física y características personales.

Por lo general, se recomienda un mínimo de 10 sesiones, dos veces por semana.

También, hay que recordar que las ondas rusas no siempre son el tratamiento único para un problema estético; por lo general, se requiere el accionar de varias terapias para mejorar la apariencia de una zona en particular.

Las sesiones pueden ir de los 25 a los 40 minutos, sin excederse este tiempo. Con una frecuencia semanal de 2 a 4 aplicaciones.

Resultados del Tratamiento en los Pacientes

Siempre y cuando la persona cumpla con las directivas y recomendaciones dietéticas y de actividad física, los resultados son notables y se pueden obtener en poco tiempo.

De igual modo, todo está supeditado al caso en particular, por lo que es mejor siempre decirle la verdad al paciente para evitar que después se sienta estafado si se ha hecho falsas ilusiones.

Al culminar el tratamiento se puede conseguir:

  • Mejoras en el trofismo muscular.
  • Mejoras en la circulación sanguínea y reducción notable del edema.
  • Aumento del metabolismo y quema de calorías, con la consecuente reducción de grasas.
  • Mejora en el tono muscular de la zona tratada y reducción de la flacidez.
  • Modelación del contorno y eliminación de depósitos grasos localizados.
  • Detención del avance de procesos celulíticos y disminución de los pozos.
  • Elevación de glúteos.

Cuidados Antes y Después del Tratamiento que Deberías Dar a Conocer a los Pacientes

Las ondas rusas son un tratamiento no invasivo que no requiere de preparación previa ni cuidados extra.

Lógicamente, al generar contracciones involuntarias en la musculatura, generan cansancio muscular y posteriores molestias semejantes a las producidas por el ejercicio físico. Esto conviene aclararle al paciente para que no lo tome por sorpresa.

La elongación muscular de la zona tratada es útil para evitar cualquier malestar que pudiese ocurrir al día siguiente de la sesión.

En caso de que el objetivo sea generar hipertrofia muscular y tonificación, es conveniente que la persona lleve una dieta rica en proteínas para favorecer el crecimiento y reforzamiento de sus músculos.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios de las Ondas Rusas

Las ondas rusas no pueden aplicarse en caso de:

  • Hemorragias activas.
  • Sobre zona cardiaca.
  • En músculos denervados o parcialmente denervados.
  • En caso de roturas tisulares recientes.
  • Miembros con trastornos vasculares.
  • En personas con marcapasos
  • Sobre zonas con fracturas recientes
  • Personas que presentan una marcada susceptibilidad a la estimulación eléctrica
  • En pacientes que tengan alteraciones que impidan la adecuada electroestimulación
  • Pacientes con hipertensión o hipotensión arterial no tratada
  • Sobre nervios que se relacionan directamente con funciones orgánicas como el frénico o esfínter
  • En zonas que presentan neoplasias, metástasis o infecciones
  • Mujeres embarazadas sobre la zona abdominal
  • Personas epilépticas
  • En pacientes con tromboflebitis
  • Sobre el seno carotíeo

Los Efectos Secundarios de las Ondas Rusas

Siempre que el equipo sea manipulado por un profesional capacitado, las ondas rusas no generan complicación alguna, más que la fatiga muscular semejante a la generada por una actividad física normal.

Ondas Rusas Máquina: Tipos y Aparatología Existente

En la actualidad, los equipos que se venden en el mercado son capaces de desarrollar más de un tipo de corriente para tratar diversas patologías en el paciente.

Vienen en versiones compactas para uso domiciliario y las más grandes y completas para uso en gabinete estético o en consultorios de kinesiología.

Cuentan con 8 o 4 canales independientes y aislados eléctricamente. Algunos aparatos son digitales y por lo general tienen ya programas pre-establecidos con diferentes funciones para tratar afecciones específicas.

Además, cuentan con la posibilidad de modificar de forma manual algunos de los parámetros (tiempos, frecuencias, rampa, intensidad, etc.) para adaptar el tratamiento a cada paciente.

Disponen de electrodos de diverso calibre para poder aplicar a cualquier parte del cuerpo con sus correspondientes cables de salida.

Conclusión

Los equipos de electroestimulación que se consiguen en la actualidad son una herramienta fundamental para tu gabinete de estética, no solo para ser empleados como tratamiento único, sino para complementar muchísimos de los procedimientos que se realizan para mejorar la apariencia física de las personas.

Contar con equipos de calidad y marcas reconocidas te asegura buenos resultados, riesgos nulos y satisfacción de tus pacientes.

No dudes en adquirir este comodín en tu estética, el target de pacientes al que se lo puedes ofrecer es sumamente amplio, lo que te asegura un buen rédito económico. 

Si te gustó este artículo, tal vez te interese:

Drenaje Linfático: Info Completa y de Interés del Tratamiento Reductor

Peeling: Guía Completa sobre el Tratamiento para Renovar la Piel

Depilación Definitiva Láser: Todo lo que Necesitas Saber

Criolipólisis: El poder del Frío para Acabar con la Grasa Corporal

HIFU: el Secreto para un Rejuvenecimiento Rápido y Fácil

La Radiofrecuencia (RF) es uno de los tratamientos más solicitados en el mundo entero para combatir la flacidez y revertir los estragos que ocasiona el paso del tiempo, tanto en el cuerpo como en el rostro.

En este artículo vas a encontrar todo lo que necesitas saber para poder utilizarla en tu gabinete y ofrecer los procedimientos más novedosos y efectivos a tus clientas.

Radiofrecuencia Definición: ¿Qué es y en Qué Consiste?

La Radiofrecuencia (RF) es un flujo de electrones que se genera entre dos polos.

Es un sistema de emisión de radiaciones electromagnéticas que cambian de polaridad y oscilan tanto en el campo eléctrico como el magnético, generan la rotación molecular dando como resultado un efecto termogénico.

En sus comienzos fue una herramienta de uso exclusivo en el terreno de la medicina, más concretamente en las cirugías, mientras que en la actualidad se aprovechan sus beneficios en tratamientos estéticos de variada índole.

Los cabezales de los equipos de radiofrecuencia emiten energía y pasan a través de la superficie cutánea calentando profundamente los tejidos desde adentro hacia afuera.

Sus efectos son empleados para combatir ciertos grados de celulitis, la flacidez cutánea, el envejecimiento, reducción corporal, etc.

En el caso de la Radiofrecuencia Multipolar se emplean varios polos que van alternando las funciones de emisor y receptor; como resultado, son capaces de alcanzar mayor profundidad en el tejido de manera controlada y segura.

¿Para Qué Sirve?

Como bien dijimos, sus usos son variados; en la medicina, por ejemplo, se la emplea para la eliminación de tumores, ablación endovenosa de las várices, eliminación de telangiectasias, entre otras cosas.

En estética se emplea radiofrecuencia no ablativas y su utilización es variada.

Por ejemplo, debido a la respuesta inflamatoria inmediata de las fibras colágenas ante la lesión térmica generada por la radiofrecuencia, se produce un acortamiento de las mismas y, por ende, la elevación del tejido: Efecto Lifting.

Paralelamente, el calor activa el accionar de los fibroblastos dando comienzo a la neocolagénesis y neoelastogénesis.

Al mismo tiempo, se engrosa el tejido, se reorganizan los septos fibrosos y, con el avance del tratamiento, se consigue el rejuvenecimiento facial o la tonificación buscada.

Durante su aplicación, la radiofrecuencia estimula el drenaje de la linfa, mejora la circulación de la zona tratada y los tejidos reciben un mayor aporte de nutrientes y oxígeno.

Esto mejora notablemente la apariencia de la piel de naranja y la reducción de los pozos.

Cuando se emplea radiofrecuencia para la remoción de adiposidad localizada, por ejemplo con el Velashape III, en donde la potencia es de 150 W de energía de radiofrecuencia, el efecto térmico ayuda a acelerar la lisis de las grasas, consiguiendo su reducción y favoreciendo el proceso de lipólisis. 

En pocas sesiones se consigue una notable reducción y modelación del contorno.

En el caso del tratamiento de la flacidez, la radiofrecuencia puede emplearse tanto en rostro como en el cuerpo, cuando se requiere tratar pieles de flacidez ligera a moderada.

Si bien no consigue la tonificación en un 100%, sus resultados son notables y más aún cuando se la emplea en combinación con otras tecnologías destinadas al mismo fin.

Radiofrecuencia, un Tratamiento Ideal para la Celulitis

En el tratamiento de la celulitis flácida, la radiofrecuencia ayuda a mejorar el aspecto de la piel, deja la zona tratada con una apariencia mucho más uniforme, desinflamada y satinada.

El objetivo que persigue el tratamiento de la celulitis con radiofrecuencia es:

  • Reducir la celulitis y tejido graso
  • Modelar el contorno del cuerpo
  • Tensar y reafirmar la piel consiguiendo la reducción máxima de la flacidez
  • Favorecer el drenaje de la linfa y la eliminación de toxinas del tejido

Las mejoras se van dando a medida que avanza todo el proceso, pero desde la primera aplicación la piel se percibe con mejor aspecto y mayor firmeza.

Al aumentar la microcirculación de la zona se va reduciendo el volumen de los adipocitos y se drena el edema, con la consiguiente eliminación de desechos y toxinas que son el “alimento” de la celulitis.

Por su parte, la formación de nuevo colágeno en la piel, como en el tejido subcutáneo, ayuda a ir reduciendo la flacidez, algo esencial para el abordaje de la PEFE flácida.

Radiofrecuencia en celulitis
Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO

Reduce la Flacidez con Radiofrecuencia

La Radiofrecuencia es un tratamiento muy empleado para la reducción de la flacidez corporal o facial, ya que ofrece resultados que se perciben desde la primera sesión.

Inmediatamente, se puede comprobar una tonificación debido a la retracción de las fibras colágenas, aunque cabe destacar que la intensidad de la misma dependerá del caso y la edad de la persona. 

En todas las circunstancias, la piel se ve mucho más luminosa y sana.

Con el avance del tratamiento se va reestructurando el colágeno profundo gracias a la formación de nuevas fibras que otorgan mayor elasticidad al tejido y favorecen la homeostasis. 

Como resultado, la piel recupera tersura, disminuyen las arrugas finas y se redefine el contorno gracias a la minimización de la flacidez instaurada.

El efecto tensor que ofrece la radiofrecuencia es gradual y progresivo ya que está supeditado a la reestructuración del colágeno y al estado en el que se encuentre.

Por lo general, pasados unos 2 a 4 meses, se pueden notar los resultados definitivos. Duran aproximadamente unos dos años con el debido mantenimiento mensual.

Tratamiento de Radiofrecuencia: Beneficios

El tratamiento con Radiofrecuencia, ya sea corporal o facial, ofrece muchos beneficios para la zona tratada, como por ejemplo:

  • Provoca la reestructuración del colágeno, por lo que el tejido adquiere mayor firmeza y elasticidad.
  • Aumenta la circulación sanguínea de la zona, ayudando a que los tejidos reciban un mayor aporte de nutrientes y oxígeno.
  • Favorece la eliminación de toxinas y ayuda al drenaje de líquidos acumulados, dando como resultado una reducción del edema.
  • Causa la migración de fibroblastos, responsables de la reestructuración de fibras de elastina y de colágeno.
  • Mejora el aspecto de la piel, la que se ve mucho más tersa, lisa y rejuvenecida.

Beneficios en Tratamientos Específicos:

Celulitis

Resuelve la fibrosis generada por el aprisionamiento de los adipocitos y la linfa. También, facilita el drenaje gracias a la vascularización sanguínea impulsada por el calor interno

Reduce las concentraciones de toxinas en los adipocitos y disminuye considerablemente su volumen.

Estrías

Gracias a la reorganización de las fibras de colágeno se puede emplear radiofrecuencia en el tratamiento de las estrías atróficas en cualquier etapa de desarrollo.

Estética Íntima

La radiofrecuencia es muy empleada para minimizar la flacidez de los labios vaginales, generando un efecto de llenado y tonificación de los mismos.

Adiposidad Localizada

Aumenta la vascularización de la zona, lo que activa el metabolismo enzimático y, por ende, el trasvase del triglicéridos para el exterior de las células grasas. Así, se reduce considerablemente el panículo adiposo tratado.

Rejuvenecimiento

La radiofrecuenca es una gran aliada para el tratamiento de reducción de la flacidez tisular corporal y facial. 

El calor de adentro hacia afuera que provoca hace que se contraigan las fibras colágenas y elásticas del tejido, generando la formación de colágeno adicional que va mejorando la tonicidad y capacidad de sostén de la piel.

Cómo es el Tratamiento y Qué Cantidad de Sesiones Son Necesarias

El tratamiento de la radiofrecuencia es completamente indoloro y cómodo para el paciente. Dolo percibe una ligera sensación de calor en la zona tratada y el paso del cabezal del equipo que se está utilizando.

La duración de las sesiones depende de la extensión de la zona a tratar y de la potencia o tipo de radiofrecuencia que se esté empleando.

Lógicamente que las regiones más pequeñas implican menor tiempo de aplicación que las más grandes, ya que la extensión de tejido a cubrir es menor.

Es un procedimiento sencillo, se debe marcar la zona a tratar con un rotulador y se pasa el cabezal manteniéndolo siempre vertical y en constante movimiento.

Se puede utilizar un gel neutro o bien productos específicos para radiofrecuencia con activos determinados, según el problema que se esté tratando.

Una vez concluida la sesión la persona vuelve a sus actividades diarias con la recomendación de emplear elasto compresión en la zona tratada y beber abundante líquido.

La cantidad de sesiones necesarias dependen de cada caso; una piel de una persona joven claramente va a responder mucho más rápido que la de una adulta. Lo mismo sucede con los diversos volúmenes de adiposidad localizada.

Como regla general, se recomiendan entre 6 a 10 sesiones, una por semana, en la misma zona. Pero como dijimos anteriormente, este número puede variar de caso a otro.

Es necesario emplear un protocolo de mantenimiento una vez terminado el tratamiento completo, primero con sesiones cada 15 días y después una vez al mes.

Zonas o Áreas del Cuerpo que Pueden Tratarse

Radiofrecuencia en abdomen
Atribución: Imagen de Tumisu en Pixabay  bajo licencia CCO 1.0

La radiofrecuencia puede aplicarse en casi todo el cuerpo, a saber:

Glúteos: para levantar el tejido y devolverle tonicidad, la forma redondeada y la firmeza de antaño.

Piernas: mejora el tono de la piel en la cara interna, anterior y posterior de los muslos. Reduce los cúmulos de celulitis.

Abdomen: ayuda a disminuir la flacidez causada por embarazos o exceso de peso, mejora la piel con estrías y reduce los cúmulos adiposos que pudiese haber. Es un tratamiento recomendado para la remodelación corporal post parto.

Brazos: útil en el tratamiento del descolgamiento del tejido en la cara interna de los brazos. También, se utiliza para la eliminación de adiposidad localizada en todo el brazo, codo y muñecas.

Papada y cuello: se emplea para tensar la piel que ha perdido elasticidad por el paso del tiempo y para eliminar el tejido adiposo que se suele acumular en estas partes con los años.

Rostro y área periocular: se la emplea para redefinir el óvalo facial, eliminar arrugas, mejorar el tono de la piel, suavizar el surco naso geniano, reducir bolsas y ojeras y revitalizar la piel, entre otras cosas.

Senos: cuando hay una leve pérdida de tono en la piel de los senos, la radiofrecuencia ayuda a reafirmar el tejido y devolver la turgencia a las mamas.

Estrías: ofrece buenos resultados en las estrías rojas como blancas, aunque en diferentes porcentajes de éxito. 

En las estrías recientes ayuda a generar nuevas fibras colágenas y de elastina para sustituir las que se han desgarrado y revertir el proceso, minimizando las lesiones. 

En las que ya se encuentran nacaradas, ayuda a mejorar el tono de la piel que se ha tornado más flácida.

Radiofrecuencia Facial

El empleo de la radiofrecuencia en tratamientos faciales es muy útil para casos de pieles que empiezan a evidenciar el paso del tiempo, como también ofrece buenos resultados en pieles más maduras, con apariencia apagada y falta de definición en el óvalo facial.

  • Los efectos que produce en el tejido ocasionan:
  • Una piel más tersa, luminosa y turgente.
  • Aspecto lozano y revitalizado.
  • Rejuvenecimiento y tonificación gracias a la mejora en la circulación de la sangre que favorece el aporte de nutrientes y oxígeno a la zona tratada.
  • Al estimular la colagenogénesis genera un efecto lifting y levanta el tejido que ha caído (favorable en la definición del óvalo facial).
  • Ayuda a que la piel recupere hidratación.
  • Ayuda a reducir el cúmulo de grasa que suele acumularse en la zona de la papada con la edad.
  •  Aumenta la flexibilidad de la piel.
  • Minimiza las arrugas y las líneas de expresión.
  • Reduce bolsas y ojeras.

Radiofrecuencia Corporal

En el tratamiento de cualquier zona corporal, la radiofrecuencia puede reafirmar la piel y reducir el contorno. Los efectos que se obtienen con el tratamiento son:

  • Tensado y mejora de la textura de la piel gracias a la formación de nuevo colágeno y elastina.
  • Reducción del volumen de adiposidad localizada.
  • Drenaje de la linfa, eliminación de toxinas y mejora de la piel de naranja con una reducción notable de los pozos.
  • Modelación del contorno corporal.
  • Atenuación de las estrías recientes.
  • Activa la microcirculación de la zona.
  • Se puede emplear en todos los tipos de pieles y en cualquier época del año

Resultados que Puedes Esperar u Obtener

Los resultados de las sesiones con Radiofrecuencia están supeditados por muchos factores:

  • Edad del paciente
  • Estado de su piel
  • Problemática a tratar y severidad del caso
  • Cuidados que le brinde a la piel
  • Alimentación e hidratación
  • Hábitos de vida

Siempre es conveniente decir la verdad al paciente para que no se haga falsas ilusiones.

Es mejor ser sinceros y decirle que no hay soluciones mágicas y qué porcentaje de efectividad puede conseguir con el tratamiento en su caso.

Por ejemplo, en el abordaje de una piel con fotoenvejecimiento, los resultados obtenidos en una persona que come sano, no se expone al sol y no fuma van a ser superiores a los de una que hace todo lo contrario.

Lo mismo ocurre para el tratamiento de la celulitis. La gravedad del cuadro así como las actividades diarias que efectúe la persona, su alimentación y componentes hormonales, van a determinar el grado de efectividad que tendrá la terapia.

Cada caso es un mundo, por lo que hay que evaluar a conciencia cada uno que se presente en el gabinete para ofrecerle al paciente el abordaje idóneo con las técnicas más apropiadas para su problema, junto con las recomendaciones nutricionales y de hábitos de vida.

El porcentaje de reducción de la flacidez, el rejuvenecimiento y la eliminación de celulitis y  grasas localizadas dependerá de cada sujeto que estemos tratando.

Radiofrecuencia: Cuidados y Recomendaciones Antes y Después del Tratamiento

La radiofrecuencia es un sistema no invasivo de modelación y rejuvenecimiento corporal y facial. No obstante, requiere de ciertas recomendaciones a tener en cuenta:

  • Beber abundante agua a diario. Este aspecto es esencial para conseguir la tonicidad y reducción volumétrica buscada.
  • Usar elasto compresión en las zonas corporales después de cada sesión para favorecer el tensado del tejido y ayudar a modelar el contorno.

Riesgos de la Radiofrecuencia Facial y Corporal

El principal riesgo de la radiofrecuencia es la posibilidad de quemaduras, que pueden ocurrir si el operador mantiene demasiado tiempo el cabezal sobre la piel sin moverlo. En caso de suceder, esta lesión se trata del mismo modo que cualquier lesión térmica en la piel.

De allí la importancia de aplicar adecuadamente la técnica de radiofrecuencia. Independientemente del equipo que se esté utilizando, el profesional debe ser riguroso en su manipulación.

Contraindicaciones del Tratamiento

La radiofrecuencia es una técnica no invasiva, pero no debe utilizarse en casos puntuales:

  • Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
  • Personas con cardiopatías graves.
  • Quienes presentan alteraciones de la coagulación.
  • Pacientes con enfermedades del tejido conectivo.
  • Personas que padecen de enfermedades neuromusculares.
  • Cáncer o bajo tratamiento.
  • Personas que tienen prótesis metálicas, marcapasos, desfibriladores, etc.
  • Pacientes con obesidad mórbida.
  • Personas HIV positivas.
  • Personas bajo tratamiento con inmunosupresores.
  • Pieles con lesiones en la zona a tratar.
  • Pacientes que han recibido rellenos, Botox, ácido hialurónico o colágeno en la región a tratar.

Efectos Colaterales de la Radiofrecuencia

Es un tratamiento seguro, pero acarrea un efecto secundario leve que es importante dar a conocer antes de aplicarla.

Eritema: al terminar la sesión la piel puede verse algo enrojecida, rubor que se disipa en poco tiempo y no afecta la vida diaria ni actividades cotidianas.

Radiofrecuencia: Máquina y Tipos de Aparatología que existen

Como el mundo de la estética avanza a pasos agigantados, las opciones de radiofrecuencia son múltiples y tratan diversas patologías como grados de problemáticas.

Radiofrecuencia Monopolar

La radiofrecuencia monopolar (hasta 250 watts) tiene la particularidad de que la corriente fluye a través del cuerpo por un solo polo o electrodo y genera la resistencia máxima donde se apoya el cabezal.

Los equipos de radiofrecuencia monopolar tienen una almohadilla de retorno que hace fluir la energía al cabezal para completar el circuito eléctrico. Aumenta la temperatura del tejido profundo y genera una importante vasodilatación.

Se empleaba a menudo para tratamientos de reducción corporal por su gran efectividad en la reducción de las grasas, pero casi no se emplea en la actualidad por el riesgo de quemaduras.

Radiofrecuencia Bipolar

Los equipos de radiofrecuencia Bipolar (hasta 520 watts) tienen un cabezal que posee dos polos emisores y receptores de energía, los que generan un arco eléctrico y aumentan la temperatura del tejido.

El tratamiento es más controlado y permite abordar zonas específicas del cuerpo. Es muy usada para tratamientos de flacidez.

Radiofrecuencia Tripolar

Los equipos de radiofrecuencia tripolar cuentan con 3 o 4 polos que crean campos cruzados capaces de aumentar la emisión de la energía calórica y focalizar su accionar sobre la zona a tratar. 

Son capaces de generar una mayor temperatura interna, por lo que el calor llega a las capas más profundas del tejido para luego emerger a la superficie.

Este sistema es focalizado y más seguro que los anteriores, penetra a una gran profundidad y aumenta la temperatura tres veces más, sin causar lesión alguna a los tejidos.

Otra ventaja es que la radiofrecuencia tripolar no tiene tanta dispersión de la energía y necesita menos potencia para generar el efecto térmico, lo que reduce la posibilidad de quemaduras en la piel. Con ella, el calor prevalece en la piel y en el panículo adiposo de manera pareja.

Radiofrecuencia Multipolar

Son equipos de radiofrecuencia que disponen de 6 polos que generan 3 campos eléctricos que se van cruzando sincronizadamente, más un polo que es monopolar.

El cabezal tiene un sistema de enfriamiento electro-criogénico que genera temperaturas muy bajas en los polos, para conseguir un shock térmico gracias al choque entre el calor que surge del interior y el frío que va en dirección inversa. 

Es completamente seguro por lo que no causa lesiones en la piel. Tiene la particularidad de hacer que la epidermis se renueve al instante y los resultados sean notorios.

Acerca de la Radiofrecuencia Fraccionada

La radiofrecuencia tiene la capacidad de regenerar, mediante calor, las fibras de colágeno de la piel, que son las responsables de la firmeza de los tejidos. 

Con este aparato, la energía térmica es entregada de modo fraccionado a la dermis profunda, causando mínimas lesiones en la capa superficial de la piel, pero grandes cambios favorables en el interior.

Con la radiofrecuencia fraccionada la regeneración se da desde adentro hacia afuera del tejido. Se produce una ablación controlada  y fraccional para la reducción de arrugas y resurfacing (dermoabrasión total con re-epitelización de la superficie cutánea) de la piel. 

La radiofrecuencia fraccionada mejora la piel mediante la generación de heridas microscópicas dejando partes sanas de piel, lo que incita a una fuerte respuesta de curación.

Se pueden tratar:

  •  Arrugas finas
  • Flacidez
  • Líneas de expresión
  • Cicatrices
  • Secuelas de acné
  • Rejuvenecimiento y resurfacing facial
  • Tensado de piel
  • Estrías
  • Rejuvenecimiento vulvar
  • Manchas de la edad
  • Manchas de la piel

El tratamiento no requiere de reposo, pero si es imprescindible el uso de protección solar. La piel se verá enrojecida durante 2 a 3 días.

Ventajas de Contar con un Equipo de Radiofrecuencia en tu Gabinete

Contar con un equipo de radiofrecuencia en el gabinete es sumamente rentable para vos, ya que permite tratar afecciones estéticas cruciales como son la celulitis, flacidez y adiposidad localizada.

Además, es un sistema que complementa otros tratamientos y puede emplearse en cualquier estación del año sobre todo tipo de pieles.

El rango etario de uso de la radiofrecuencia es muy amplio. En las mujeres más jóvenes suele utilizarse para tratar la celulitis y modelar el contorno, mientras que en las de mediana edad también se suma el tratamiento antiflacidez y en las pieles más maduras el antienvejecimiento. 

De este modo, la radiofrecuencia se convierte en una aparatología de estética que puede generarte ingresos constantes.

Radiofrecuencia: Precios de los Tratamientos y Ganancias que Te Puede Dejar

Los precios de las sesiones de radiofrecuencia dependen del equipo con el que cuentes y del tratamiento a realizar. 

Por ejemplo, los costos de las sesiones de radiofrecuencia facial van de los 300 a los 900 pesos por sesión y la diferencia radica en el equipo que se emplea en el gabinete así como los tratamientos complementarios que se empleen.

En cuanto a los tratamientos corporales, por ejemplo, las sesiones de radiofrecuencia más ultracavitador en abdomen van desde los 500 pesos argentinos a los 900 pesos aproximadamente, siendo las más costosas las que se realizan con los equipos de última generación.

El alquiler de un equipo para tratamientos con Radiofrecuencia va desde los $3100 ARS por jornada de 12 horas a los $7900 ARS por tres jornadas. Por lo cual, atendiendo a 10 pacientes por día a $900 ARS la sesión, tendrías una ganancia neta de $5900 ARS.

Comprar o Alquilar las Máquinas de Radiofrecuencia: ¿Qué Conviene Más?

Al realizar esta comparativa siempre termina siendo más rentable y favorable el alquiler de aparatología, ya que permite contar con la última tecnología a precios sumamente accesibles y con un retorno de la inversión inmediato.

Mediante el arrendamiento puedes ofrecer tratamientos a precios promocionales y acomodar los tunos a conveniencia, según la jornada por la que solicitas el aparato. 

Por otra parte, la misma empresa se encarga de la entrega, instalación, prueba y retiro del equipo, como su reemplazo inmediato ante un desperfecto para que no pierdas los turnos otorgados.

Como valor agregado, las empresas de alquiler disponen de capacitación constante para el uso adecuado de los equipos, lo que es muy beneficioso porque ayudan a refrescar conocimientos como también a emplear aparatología con la que no estés familiarizada.

Conclusión

La radiofrecuencia es un excelente tratamiento para combatir los problemas estéticos más comunes del cuerpo humano, no es invasiva y puede emplearse en todo tipo de pieles durante todo el año.

Sus aplicaciones son variadas y la efectividad que ofrece es alta, por lo que se convierte en un tratamiento rentable y muy solicitado por la clientela.

Los resultados que ofrecen los equipos más nuevos son comparables a los de un lifting quirúrgico, pero sin las complicaciones que este acarrea. 

Es ideal para tratar pieles con flacidez leve a moderada, pequeños cúmulos grasos y rejuvenecimiento facial.

Si te gustó este artículo, también te puede interesar:

Drenaje Linfático: Info Completa y de Interés del Tratamiento Reductor

Peeling: Guía Completa sobre el Tratamiento para Renovar la Piel

Depilación Definitiva Láser: Todo lo que Necesitas Saber

Criolipólisis: El poder del Frío para Acabar con la Grasa Corporal

HIFU: el Secreto para un Rejuvenecimiento Rápido y Fácil

La ultracavitación es un excelente tratamiento de modelación corporal, no invasivo, que elimina eficazmente los depósitos grasos resistentes a dietas y ejercicios. 

Ofrece una solución rápida y segura para personas que no quieren someterse a intervenciones quirúrgicas para remover la grasa localizada.

¿Qué es la Ultracavitación?

Es una tecnología de eliminación de la grasa corporal localizada, no invasiva e indolora.

Emplea energía de ultrasonidos para generar la rotura de las células grasas (lisis) y provocar la liberación de su contenido al espacio intersticial, el que posteriormente es excretado por orina, heces y metabolizado mediante el ejercicio aeróbico.

Cómo Funciona el Equipo y Para Qué Sirve 

Los equipos de ultracavitación emiten ondas ultrasónicas de alta potencia sobre la superficie externa de la piel, los que generan cambios en la presión del líquido intersticial presente en el tejido.

Como consecuencia, se forman microburbujas que van vibrando y creciendo de forma paulatina, para luego implosionar y generar ondas de choque dentro del panículo graso.

La liberación de la energía contenida presiona la membrana de las células grasas, fisurándolas y consiguiendo que liberen ácidos grasos y glicerol al torrente sanguíneo, para ser metabolizado y excretado por el sistema linfático y vías urinarias.

Cabe destacar que el accionar del cavitador tiene efectos residuales, que se van repitiendo de forma sucesiva. La energía liberada por la implosión de las microburbujas va creando nuevas ondas de choque las que, a su vez, generan más microburbujas y así sucesivamente.  Este proceso se disipa de manera paulatina.

La tecnología de la ultracavitación permite una rápida reducción del espesor de los pliegues del tejido graso. La remodelación obtenida al culminar el tratamiento es comparable con la que se puede conseguir con lipoescultura.

Ultracavitación: ¿Cómo Funciona el Tratamiento en el Cuerpo de los Pacientes?

Como bien dijimos anteriormente, el equipo de cavitación emite ondas de sonido de más de 20.000 vibraciones por segundo, generadas por un transductor piezoeléctrico.

Estas ondas tienen ciclos en donde se comprimen y expanden.

Durante el ciclo de compresión generan una presión positiva que acerca las células adiposas entre sí, mientras que en el de expansión las aleja. Debido a la intensidad de la emisión de las ondas, se van creando microburbujas dentro del fluido del tejido graso.

Es en el que se realiza una presión positiva, lo que acerca los adipocitos. Posteriormente, en el de expansión, la presión negativa tiende a alejar a las moléculas entre sí y, gracias a la intensidad de la emisión, se crean micro-burbujas dentro del fluido del tejido.

Durante el ciclo de expansión de las ondas las burbujas aumentan de tamaño para luego implosionar durante el de compresión.

Esto hace que se liberen ondas de choque muy fuertes que van rompiendo la membrana de los adipocitos, como resultado de la fisura se filtra al espacio intercelular una sustancia semilíquida compuesta por ácidos grasos y glicerol.

Una parte de la sustancia el cuerpo la excreta por heces y orina durante las primeras 24 horas siguientes al tratamiento, mientras que el resto permanece en el organismo en forma de lipoproteínas esperando ser metabolizada.

Por esta razón es que resulta sumamente necesaria la actividad física aeróbica inmediatamente después de la sesión, de lo contrario se corre el riesgo de que la grasa se acumule en ciertos órganos (en especial el hígado).

¿Cómo es el Tratamiento? Explicación Paso a Paso

Con el ultracavitador se pueden remover los depósitos grasos de abdomen, flancos, espalda baja, glúteos, trocánteres y muslos.

La zona a tratar se delimita con un marcador en sectores de 10 x 10 cm., ya que la duración total de la aplicación no puede exceder los 30 minutos.

Según la región donde se ha de trabajar, el especialista realiza diversas maniobras para asegurar la eficacia del tratamiento y, a su vez, su inocuidad.

Para la aplicación del cavitador es necesario un gel conductor que permita el paso del cabezal y la transmisión de los ultrasonidos a través de la piel.

Es importante que la persona beba abundante líquido antes y después de la sesión, emplee elasto compresión en la zona tratada y haga actividad física aeróbica inmediatamente después que sale del gabinete.

La dieta baja en grasas previa y posterior a la sesión también es un punto obligatorio que el paciente debe cumplir, de este modo se asegura la mayor efectividad del tratamiento y se minimizan mucho los riesgos.

La aplicación de radiofrecuencia inmediatamente después de la ultracavitación potencia los resultados, ayuda a drenar la grasa liberada y favorece el tensado de la piel, evitando la aparición de flacidez.

Es por esta razón que los nuevos equipos de ultracavitación suelen venir con radiofrecuencia.

Acerca del Pitido del Cavitador

Es común escuchar a los pacientes decir que si no sienten un pitido agudo cuando se les pasa el cabezal, el equipo no es eficaz.

La realidad es que los aparatos trabajan a partir de los 30 kHz. y es poco probable que puedan ser oídos. Pero a causa de los “armónicos” en la onda de frecuencia, que la distorsionan por encima o debajo de su valor teórico, el paciente percibe dicho chirrido.

La realidad es que si un aparato de ultracavitación presenta armónicos en su onda de frecuencia, es un indicio de que su emisor no es de buena calidad, carece de filtros de armónicos o el transductor piezoeléctrico no es muy bueno. 

Si bien no afecta el tratamiento, el sonido puede resultar molesto para algunos.

 ultracavitación efectos
Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO 1.0

Efectos, Beneficios y Resultados que los Pacientes Pueden Esperar

Las sesiones de ultracavitación son muy efectivas y los cambios se perciben desde la primera aplicación. Con el paso del tiempo se consigue la reducción de entre 4 a 15 cm., dependiendo el caso.

Además de reducirse notablemente el panículo adiposo, es normal que después de cada sesión, la zona tratada se sienta más blanda al tacto; eso se debe a que la grasa debajo del tejido se tornó en una sustancia semilíquida.

Es crucial que la persona sostenga el tejido tratado con elasto compresión el día de la aplicación, ya que esto ayuda a modelar la zona, reducir las probabilidades de flacidez y ayudar a que el tejido se adapte a su nuevo contorno.

El tratamiento con ultracavitación es sumamente beneficioso para quienes presentan un panículo adiposo localizado de más de 4 cm de espesor, están en su peso óptimo, hacen actividad física y llevan una alimentación equilibrada. 

Es muy importante aclarar que no es un tratamiento para perder peso.

Cantidad de Sesiones Necesarias y Maniobras

La cantidad de sesiones de ultracavitación depende del grosor del panículo adiposo a tratar, características del paciente y zona corporal.

Por lo general, se recomiendan un mínimo de 10 sesiones, pero este número es variable según el caso.

Maniobras en la aplicación del cavitador:

Abdomen y Zona Media

Para tratar la grasa depositada en el abdomen el cabezal tiene que permanecer inclinado a 45 grados, ya que si se lo colocase de forma perpendicular a la piel puede dañar los órganos internos.

El paciente debe sentarse en la camilla en posición de 90 grados, para facilitar el agarre del tejido y su compresión contra el cabezal.

El especialista realiza un movimiento circular con una velocidad de 1 cm. por segundo, para cubrir una zona de 10 cm. x 15 cm., en 10 minutos. La sesión no puede excederse de los 30 minutos.

Piernas

El cabezal sí puede estar perpendicular al tejido,pero siempre manteniendo el panículo adiposo comprimido contra el aplicador. Si se trata grasa localizada en gemelos, la presión ha de ser menor que en el resto de la pierna.

Brazos

Primero se trabaja la adiposidad de la parte superior y siempre se tiene que formar un pliegue de tejido con la mano libre.

Una vez concluido el trabajo, es conveniente realizar una sesión de presoterapia o drenaje linfático para favorecer la eliminación de la grasa disuelta. El tejido tratado debe estar comprimido con faja o film y el paciente tiene que realizar actividad aeróbica inmediata.

Ultracavitación para reducir grasas
Foto tomada de Freepick bajo licencia CCO 1.0

Recomendaciones Prácticas al Aplicar el Ultracavitador

Ciertos puntos son cruciales a la hora de utilizar el ultracavitador en un paciente, a saber:

  • Hacer una completa evaluación. Ante sospecha de hipercolesterolemia o condiciones hepáticas subyacentes, recomendar interconsulta médica.
  • Realizar un registro fotográfico de la zona a tratar.
  • Medir la circunferencia y el peso del paciente para cotejar resultados una vez finalizado el tratamiento.
  • Utilizar siempre una buena cantidad de gel neutro entre la piel y el cabezal; esto evita que la onda del ultrasonido se pierda.
  • Siempre mantener el cabezal en contacto con el tejido y en continuo movimiento.
  • El panículo adiposo apto para ultracavitación es el superior a 3/4 cm.
  • El cabezal no puede permanecer en un lugar por mucho tiempo, la velocidad de movimiento tiene que ser de 1 cm. por segundo.
  • Las sesiones de mantenimiento mensuales son necesarias, al igual que la combinación del tratamiento con radiofrecuencia para tonificar el tejido y prevenir la flacidez.

Zonas del Cuerpo que se Pueden Tratar

Con el ultracavitador se pueden tratar todas las zonas corporales que presentan adiposidad de más de 3 a 4 cm. y pueden ser:

  •  Abdomen
  • Flancos
  • Espalda baja
  • Glúteos
  • Trocánteres
  • Muslos
  • Gemelos

Ultracavitación: Cuidados y Recomendaciones para Antes y Después del Tratamiento

Para que la sesión de ultracavitación sea efectiva y segura, el paciente tiene que seguir al pie de la letra estas recomendaciones:

  • Llevar una dieta baja en grasas, bajo consumo de azúcares y alimentos refinados. También, limitar el consumo de alcohol.
  • Beber abundante líquido antes y después de la sesión.
  • Realizar actividad física de manera periódica y obligatoriamente después de cada sesión.
  • Usar elasto compresión en la zona tratada después de la aplicación, por un lapso de 6 horas.
  • Realizar drenaje linfático o presoterapia en combinación con la ultracavitación.

Contraindicaciones de la Ultracavitación

  • Embarazo.
  • Lactancia.
  • Menores de edad
  • Hipercolesterolemia.
  • Obesidad.
  • Insuficiencia renal o hepática.
  • Cardiopatías.
  • Cáncer.
  • Prótesis metálicas en la zona a tratar.
  • Marcapasos u otros dispositivos electrónicos.
  • Epilepsia.
  • Problemas auditivos.
  • Piel lesionada en la zona a tratar (úlceras, quemaduras, psoriasis, etc).
  • Enfermedades infecciosas.

¿Quiénes Pueden Hacerlo y en Qué Casos no es Recomendable Este Tratamiento?

Toda persona sana que no esté embarazada, sea mayor de edad y no presente ninguna de las contraindicaciones anteriormente detalladas, puede realizarse ultracavitación.

De más está aclarar que no se trata de un sistema para bajar de peso por lo que solo trata adiposidad localizada en personas que se encuentran en su peso corporal normal, pero no pueden quitar grasas en zonas puntuales, ni con dieta o ejercicio.

Aparatología Existente para Realizar Ultracavitación

Lipoactive de Sveltia

Lipoactive realiza tratamiento de ultracavitación e hidro emulsificación de células grasas. El equipo dispone de un sistema que regula la intensidad de la onda mediante la medición del pliegue cutáneo. 

El especialista coloca el valor de dicho pliegue y el equipo se configura de forma automática, dosificando la potencia necesaria.

Su potencia es regulable, trabaja tanto con alta como con baja potencia debido a que presenta un rango variable de frecuencia de emisión que va de los 35 a 40 KHz.

Lipoactive 90 de Sveltia

Este equipo provee de tratamientos de Ultracavitación con una potencia de salida ultrasónica capaz de llegar a los 90 watts, característica que incrementa la eficacia terapéutica sin afectar la seguridad en la aplicación.

Este equipo también dispone de un sistema de dosificación de intensidad por medición del pliegue cutáneo y su transductor hermético de acero inoxidable de 90 Watts transmite la energía mediante acoplamiento.

Dispone de un microcontrolador que mantiene estables la potencia y frecuencia mediante un sistema de barrido de frecuencia.

Lipoactive 90 de Sveltia sirve para tratar:

  • Adiposidad localizada.
  • P.E.F.E.
  • Liposucción sin cirugía.
  • Modelación del contorno corporal.

Lipoactive RF de Sveltia

Este equipo combina tres tecnologías: Ultracavitador de 90W, Radiofrecuencia Multipolar y Electroporación.

Ofrece mejores y más rápidos resultados en cada sesión. También, dispone de un sistema de dosificación de intensidad por medición del pliegue cutáneo.

El cabezal de ultracavitación es hermético, ergonómico y de 70 mm. de diámetro.

Los cabezales de Radiofrecuencia y Electroporación:

  • Multipolar de 30 mm para tratamientos faciales y zonas pequeñas. Potencia de 50 watts a 850 KHz de frecuencia y sensor de temperatura digital.
  • Multipolar de 50 mm para zonas medias, de 70 Watts a 850 KHz de frecuencia y sensor.
  • Multipolar de 70 mm para zonas grandes y voluminosas con potencia de 100 watts a 850 KHz de frecuencia y sensor digital.

Lipoactive RF-SL de Sveltia

Es un equipo compacto para realizar tratamientos de Ultracavitación y Radiofrecuencia. Es completamente digital, dispone de configuración de parámetros de funcionamiento automática y un cabezal de ultracavitación de alta potencia que trabaja entre los 35 a 40 KHZ.

El sistema de RF multipolar dispone de 2 cabezales:

  • Multipolar de 50 mm para zonas medias con potencia de 70 Watts a 850 KHz de frecuencia.
  • Multipolar de 30 mm para zonas pequeñas y tratamientos faciales con una potencia de 50 watts a 850 KHz de frecuencia.

Quién Puede Realizar Tratamientos de Ultracavitación

Todo profesional de la estética y/o medicina que haya sido debidamente capacitado está preparado para efectuar tratamientos de ultracavitación en pacientes.

Es imprescindible la adecuada formación para poder realizar este tratamiento ya que se requieren de maniobras específicas y un estricto análisis de las características y particularidades del paciente, a fin de garantizar la efectividad del tratamiento como su inocuidad.

Ventajas para tu Negocio de Ofrecer Tratamientos de Ultracavitación

Click To Tweet 3: El tratamiento de ultracavitación ofrece una solución rápida y eficaz a la adiposidad localizada y, justamente por esta razón, es un sistema muy solicitado por la clientela.

El tratamiento de ultracavitación ofrece una solución rápida y eficaz a la adiposidad localizada y, justamente por esta razón, es un sistema muy solicitado por la clientela.

Además, permite el acoplamiento de otros tratamientos necesarios para potenciar los efectos y mejorar el aspecto corporal del paciente, lo que incrementa el ingreso de dinero al gabinete. 

El tratamiento de ultracavitación permite armar packs de sesiones que incluyan presoterapia o drenaje linfático, electroestimulación y radiofrecuencia.

De más está decir que si en tu gabinete cuentas con apoyo nutricional y/o equipos de gimnasia (cinta, escalador, bicicleta fija), también es complementario con las sesiones de ultracavitación.  

Como puedes ver. el contar con el servicio de ultracavitación abre puertas al acoplamiento de otros tratamientos que el paciente puede realizarse y así incrementar tanto tus ganancias como la satisfacción de los clientes.

Ultracavitacion: Precio de la Sesión y Ganancias que Puede Dejar a tu Centro Estético

El precio de las sesiones de ultracavitación depende del tipo de equipo que utilices, si combinas su aplicación con otras terapias o servicios, target de clientela, zona donde se encuentra tu gabinete, etc.

A modo general, una sesión de ultracavitacion con radiofrecuencia y presoterapia puede ir de los 500 a 800 pesos argentinos aproximadamente, lo que te dejaría una ganancia de $4.000 ARS diarios si atiendes 8 pacientes, sin descontar insumos o alquiler de equipos.

Conclusión

El tratamiento de ultracavitación ofrece una alternativa no invasiva para los pequeños depósitos grasos imposibles de quitar con dieta o ejercicio.

Es una opción más para las personas que desean modelar el contorno de su cuerpo sin someterse a intervenciones médicas y requieren de resultados a corto plazo.

Es altamente rentable para los gabinetes de estética, porque como hemos dicho, abre puertas a otros tratamientos complementarios y necesarios para maximizar resultados y evitar complicaciones.

Asegura clientes satisfechos y felices, los que son la mejor publicidad para atraer nuevos y potenciales pacientes.

Si te ha gustado el artículo, también puede interesarte:

Licencias y Permisos Necesarios para Abrir un Centro de Estética

Lanzamos el Programa Clientes VIP: Conoce los Beneficios Aquí

Gestión de Negocios: ¿Cómo Gestionar Adecuadamente tu Estética?

Crisis Económica en Estéticas: Claves para Afrontarla con Éxito

Ventas Cruzadas o Cross-Selling: el Poder de Aumentar Ingresos

El drenaje linfático manual es una técnica de masaje que busca activar la circulación linfática para equilibrar el líquido intersticial y linfático. 

Es de indicación en cualquier tipo de edema y, fundamentalmente, en el linfedema o edema linfático.  

Se trata de un tratamiento no invasivo que mejora el estado general de todo el cuerpo, tanto en personas sanas como en aquellas que padecen de patologías específicas, reduciendo la retención de líquidos y la proliferación de sustancias indeseables para el organismo.

Drenaje Linfático: ¿Qué Es y Para Qué Sirve?

El drenaje linfático es un masaje lento, repetitivo y unidireccional, que se realiza siguiendo el sentido de los vasos linfáticos y estimulando su vaciamiento.

Es un método que mejora las funciones esenciales del sistema linfático por medio de maniobras precisas, proporcionadas y rítmicas que activan la circulación linfática.

Favorece la eliminación de sustancias de desecho, hace recircular el líquido extravasado en el espacio intercelular y mantiene de esta forma el equilibrio homeostático del organismo.

Beneficios del Drenaje Linfático en los Pacientes

Sus máximos beneficios tienen que ver con la recirculación de líquidos extravasados en el espacio intersticial. Esto, a su vez, conlleva efectos asociados altamente beneficiosos, tales como:

  • Mejora la circulación sanguínea y linfática.
  • Estimula al sistema inmunológico, aumentando las defensas del organismo.
  • Relaja terminaciones nerviosas del sistema parasimpático, calmando el dolor  y favoreciendo la relajación.
  • Mejora la vascularización muscular.
  • Restablece el flujo linfático, produciendo una reducción del volumen en edemas.
  • Reactiva la circulación linfática y ayuda a eliminar el exceso de líquidos y sustancias de desecho del organismo.

Drenaje Linfático para Adelgazar

El drenaje linfático favorece la pérdida de peso, generado por el efecto indirecto de depuración y desintoxicación del organismo que este genera.

Es común pensar que el sobrepeso se debe a la cantidad de grasa acumulada en el cuerpo, pero dependiendo del caso, ese sobrepeso no solo es grasa.

Puede deberse también a depósitos de deshechos que el organismo no ha podido liberar como consecuencia de hábitos alimentarios y de vida poco saludables, prolongados en el tiempo.

Así, las grasas saturadas y muchos aditivos tóxicos que acompañan a la alimentación quedan depositados en distintas partes del organismo, colaborando con la acumulación de peso y obesidad localizada no deseada.

El problema se genera cuando el nivel de deshecho es mayor que la capacidad de depuración del sistema linfático, generando así almacenamientos y engrosando determinadas zonas del cuerpo.

Cuando se estancan en el espacio entre las células (intersticial), el sistema linfático es el encargado de recogerlas y devolverlas a la circulación para ser eliminadas.

Normalmente, se necesitan varias sesiones de drenaje linfático para obtener resultados, siendo más efectivo combinarlas con una terapéutica multidisciplinaria de médico, nutrición y ejercicio. 

Tipos de Drenaje Linfático Existentes

Tipos de drenaje linfático
Foto de Personas creado por javi_indy – www.freepik.es</a> Bajo licencia CCO

Hablar de tipos de drenaje linfático nos lleva a describir el tipo de técnica y cada una de las escuelas que han ido creado diferentes métodos.

Según la técnica empleada, existen dos tipos de drenaje linfático: el manual y el asistido.

Drenaje Linfático Manual

Una sesión de drenaje manual se aplica sobre la piel directamente sin ningún medio de deslizamiento y solo se utiliza maniobras manuales. En algunas escuelas actuales se suman a la técnica manual algunos mínimos elementos. 

El drenaje linfático manual debe ser realizado por un profesional en kinesiología y fisioterapia especializado que, con sus propias manos, aplica masajes suaves, lentos y muy relajantes en las zonas afectadas por retención y encharcamiento de líquidos.

La técnica de drenaje manual desplaza el exceso de linfa acumulada en zonas de edema hacia los territorios linfáticos sanos.

Para entender cómo actúa esta terapia, es importante saber que la linfa es un líquido compuesto de un alto porcentaje de proteínas; además contiene linfocitos que circulan a través de una red de conductos que recorren todo el cuerpo y desembocan en colectores y troncos linfáticos que vuelven a recircular este líquido al torrente sanguíneo.

El sistema linfático actúa como depurador y protege al organismo, siendo así su mejor defensa con una función clave en la nutrición de los tejidos.

Drenaje Linfático Mecánico

En el drenaje linfático mecánico se emplean equipos de presoterapia secuencial.

Existen diversos modelos en el mercado, con distintos programas pre establecidos de regulación de la presión de inflado en cámaras e incluye fundas para piernas, abdomen y brazos. 

Estas presiones van desde bombeos en zonas ganglionares hasta presiones similares a las realizadas de manera manual, realizando un vaciamiento linfático y sanguíneo que favorece el retorno venoso y la re circulación linfática.

Escuelas de Drenaje Linfático Manual

Método Vodder

Esta técnica responde a los principios anatómicos y fisiopatológicos del sistema linfático, utilizando básicamente maniobras circulares y tracción de la piel, conduciendo al líquido a través del intersticio. 

Para optimizar sus resultados, esta técnica puede incluir un vendaje multicapas que simula la compresión manual y se mantiene en períodos de tiempo. 

Método del Dr. Albert Leduc

Como resultado directo del trabajo de Vodder, esta técnica combina el método de Vodder y la presoterapia.

Utiliza círculos fijos, bombeos y la combinación de ambos. También, suma el vendaje multicapas y las medias de contención.

Método Földi

Consta de cuatro maniobras básicas y algunas más específicas, sumado a vendaje multicapas, gimnasia y ejercicios respiratorios descongestivos.

Método Godoy

Desarrollado por médicos de Brasil, es la técnica más actual. Combina técnicas de compresión manual, terapia linfática mecánica (flexo extensor de tobillo y codo, entre otros), terapia cervical manual (estímulo cervical) y elementos de contención como medias, mangas y guantes.

Drenaje Linfático Mediante Aparatología

Como bien está descrito, el estímulo linfático también puede realizarse mediante la utilización de aparatología específica que simula y/o acompaña el trabajo manual para lograr una optimización del resultado y mantenerlo en el tiempo.

Fajas y botas conectadas a un compresor (presoterapia secuencial), dispositivos para movilización y terapia ultrasónica son algunos de los instrumentos que se utilizan como complemento de la técnica manual. 

Aparatología de Estética Necesaria para Realizar Drenaje Linfático

Presoterapia Secuencial

Se trata de un sistema de compresión controlada que mediante el inflado de cámaras, permite movilizar el flujo venoso y linfático para reducir edemas, recircular líquido extracelular y mejorar el flujo de oxígeno a todo el organismo.

La presión simula un masaje generalizado brindando además relajación y alivio de dolor entre otros beneficios.

Ultrasonido

Onda acústica imperceptible que logra un suave drenaje linfático mediante la modalidad pulsante.

La onda es generada con el cabezal el cual se desliza en el mismo sentido que se haría de forma manual durante aproximadamente 10 minutos.

Aparatología Godoy

Realiza movimientos de flexión y extensión plantar y del codo, generando un estímulo de los músculos de miembros superiores e inferiores, facilitando el retorno venoso y linfático.

Es de gran utilidad como complemento del tratamiento del linfedema.

Drenaje Linfático con Aparatología Vs. Manual: Comparativa de Diferencias, Ventajas y Desventajas

Ambas técnicas tienen como principal objetivo mejorar la circulación de la linfa, permiten eliminar edemas y alteraciones del sistema circulatorio y la retención de líquidos.

No obstante, veamos cuáles son las principales diferencias entre estos dos procesos:

DRENAJE LINFÁTICO MANUALDRENAJE LINFÁTICO CON APARATOLOGÍA
Necesita exhaustivo conocimiento del sistema linfático para no generar daño en quien reciba la técnica.
Si bien es necesario conocer las presiones adecuadas a aplicar, lo puede realizar una persona idónea, pero no necesariamente especializada.
Si bien es utilizada y tiene altos efectos en patologias esteticas y flebologicas, es de indicación exclusiva como terapia en patologías del sistema linfático. Se indica como complemento del drenaje linfático manual.
Lleva ventaja a la hora de poder acceder con mayor facilidad a ciertas zonas.Presenta dificultad para llegar a zonas de difícil acceso. 
Mayor tiempo de trabajo.Menor tiempo de trabajo.
Técnica y maniobras más precisas.Programas pre establecidos.
Más costoso.Menos costos.

¿Cómo es el Tratamiento?

Para la realización de ambas técnicas, la persona debe estar acostada sobre una camilla. En el caso de la técnica manual se necesitará la piel libre de ropa. La sesión dura una hora aproximadamente.

Para el drenaje linfático mediante presoterapia se debe configurar el dispositivo y se entrega al paciente material descartable para cubrir las zonas. La sesión durará entre 20 y 40 minutos.

Acerca de la Técnica de Drenaje Linfático Manual

La técnica consiste en un masaje terapéutico especial cuyo objetivo es activar el funcionamiento del sistema linfático superficial con el fin de tratar problemas circulatorios derivados de piernas cansadas, cambios hormonales debido al embarazo, edemas premenstruales y post-traumáticos.

Utiliza movimientos lentos, suaves y rítmicos, siempre indoloros, estimulando la circulación linfática y la evacuación hacia el torrente venoso, siguiendo pautas específicas preestablecidas acordes al método seleccionado de trabajo.

El éxito de este tratamiento manual está en el drenaje de las proteínas propias de los edemas linfáticos que no son capaces de drenarse por medios instrumentales.

Por lo que el complemento ideal es la presoterapia, que actúa drenando solamente el líquido intersticial.

Zonas y Áreas donde Puede Realizarse

El drenaje linfático puede realizarse en cuello, cara, abdomen, brazos, nuca, zona dorsal, zona lumbar, glúteos y piernas.

Por lo que resulta muy útil en múltiples casos, desde linfedema post cirugía, edema por trastornos circulatorios, hasta el tratamiento de sinusitis crónica o migrañas. 

Drenaje Linfático Facial

Esta técnica busca redirigir líquidos, moléculas y toxinas hacia los ganglios profundos del cuello que van a drenar el contenido a la zona torácica. Se inicia en el cuello y se trabaja la cara de abajo arriba.

En la zona facial, se trabajan distintas afecciones, como rosácea, acné y post operatorios de cirugías faciales (lifting, rinoplastia, otoplastia, etc).

También, ayuda a bajar la ansiedad y el estrés siendo muy recomendado para mejorar el aspecto de cansancio, líneas de expresión y ojeras.

El masaje consiste en suaves presiones y movimientos circulares en puntos clave del rostro, buscando estimular el sistema linfático, reactivando su funcionamiento y empujando este líquido extravasado hacia los ganglios linfáticos. Consiguiendo así eliminar las toxinas y los gérmenes transportados por la linfa.

Se logrará de este modo, un rostro con mejor aspecto general, mejorando la luminosidad de la cara, al activar el sistema circulatorio.

Drenaje Linfático en Abdomen

Drenaje linfático en abdomen
Foto de Personas creado por javi_indy – www.freepik.es</a> Bajo licencia CCO

Es una manera muy eficaz de drenar la grasa y el exceso de líquido sin efectos dolorosos y con resultados rápidos.

Las maniobras se centran en el área del abdomen y también si la paciente lo desea en las piernas, con el fin de eliminar y reducir la celulitis y la adiposidad acumulada; combate la flacidez abdominal y disminuye los líquidos y el tejido adiposo que se encuentra de la pared del abdomen.

Drenaje Linfático en Piernas

Drenaje linfático en piernas
Foto de Mujer creado por freepik – www.freepik.es</a> Bajo licencia CCO

Este masaje se realiza sobre ambas piernas de forma suave, beneficiando la circulación e impidiendo que la linfa se acumule en exceso.

Puede realizarse en forma manual o en forma mecánica. En ambos casos cumple una función doble:

  1. Depurar cualquier sustancia nociva, eliminando toxinas ubicadas en áreas congestionadas. 
  2. Proteger al sistema inmune, ya que suele mejorar la respuesta del organismo frente a posibles bacterias o virus.
  3. También, cumple una función de carácter estético, ya que la apariencia de la piel puede mejorar y combatir estrías o celulitis.

¿Cuántas Sesiones son Necesarias?

Cada sesión suele durar entre 50 y 60 minutos. Dependiendo del problema, en el caso de retención de líquidos puntual suele revertir con 1-3 sesiones.

En casos de celulitis son necesarias entre 3 y 6 drenajes como base. Las sesiones se suelen realizar 2 veces por semana.

Siempre es importante valorar al paciente previamente y, durante el tratamiento, reevaluar; pero lo normal son unas 2-3 sesiones semanales al principio, para luego pasar a un mantenimiento de una sesión semanal, quincenal o mensual, de acuerdo a la evolución.

Efectos y Resultados del Tratamiento

En la mayoría de los casos los resultados se aprecian desde la primera sesión.

Aunque no suelen ser visibles, se evidencia una mejoría en la circulación y los síntomas de cansancio y pesadez de piernas, pero en el caso de celulitis puede ser necesarios al menos 5 sesiones para un mayor resultado.

La duración es muy variable en función de la tendencia a retener líquidos de cada persona. Esta tendencia depende de las características de cada individuo así como de sus hábitos de vida.

Contraindicaciones

Podemos agrupar las contraindicaciones de esta técnica en:

Absolutas:

  • Cáncer: Tumores malignos no controlados que hayan provocado metástasis.
  • Infecciones Agudas.
  • Insuficiencia cardíaca descompensada (por el aumento del retorno venoso).
  • Trombosis recientes.
  • Dismenorrea.
  • Angina de Pecho
  • Hipo o Hipertensión severa

Relativas o Precauciones:

  • Hipertiroidismo: evitar la primera cadena ganglionar, estimular terminus hacia mas lateral.
  • Hipotensión arterial: realizarlo progresivamente comenzando por sesiones cortas e ir avanzando poco a poco.
  • Infecciones crónicas: evitar la zona.
  • Tumores tratados y controlados: a distancia de la zona del tumor.
  • Asma bronquial: evitar maniobras en el esternón, lugar donde se encuentran las terminaciones parasimpáticas que al estimular podría provocar broncoespasmos.
  • Embarazo: se realiza en ausencia de complicaciones.

Antes y Después del Tratamiento: Recomendaciones y Cuidados que Deberías Indicar a Tus Pacientes

Al momento de acordar un tratamiento de drenaje con el paciente, se debe explicar ciertas cuestiones.

La hidratación del paciente es fundamental para lograr una mayor evacuación y equilibrio de los líquidos corporales, esto es fundamental que el paciente lo incluya antes y después de cada sesión.

Mantener hábitos saludables de alimentación y ejercicio físico, también es de suma relevancia a la hora de abordar un paciente con drenaje linfático.

Es recomendable que las sesiones no se realicen en dos días seguidos.Lo ideal es dejar uno o dos días entre sesión y sesión para dar espacio y tiempo al organismo a drenar los fluidos que movilizamos.

Ventajas de Ofrecer este Tratamiento en Tu Estética

Si bien el drenaje linfático manual tiene una utilidad de excelencia en patologías puras linfáticas, en estética se utiliza con mucha frecuencia, tanto manual como mecánica.

Contar con este servicio en la oferta, es una forma abarcativa de captar clientes y abordar ciertas patologías para los cuales es de gran utilidad.

Es una terapia especializada que debe realizarse por profesionales capacitados en el tema.

Sí de inversión se trata, solo se necesita el equipo de presoterapia secuencial. La técnica manual no conlleva gastos extra, lo que permite un ingreso puro y completo a la hora de contabilizar costos.

Drenaje Linfático: Precios y Ganancia Podría Dejarte

Si hablamos de técnica manual pura, debemos tomar en cuenta que lleva una capacitación especializada y un tiempo mínimo de 45 minutos. La sesión está rondando entre los ARS $900 y $1.200.

Una sesión de drenaje linfático mecánico de 40 minutos ronda los ARS $700.

Una sesión combinada de ambas terapias tiene un valor de entre ARS $500 y $700.

Tomando como punto de inicio el arancel mínimo consensuado que contempla el Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas como práctica especializada que ronda los $700 en consultorio.

Conclusión

El drenaje linfático es una técnica ampliamente efectiva para la disminución de la retención de líquidos y la depuración de toxinas o productos de desecho acumulados. 

Esta técnica regula la función del sistema linfático que tiene como principal objetivo la defensa del organismo y el equilibrio de líquidos circundantes.

Sin lugar a dudas, el mejor tratamiento para adelgazar es seguir una dieta responsable, realizar ejercicio moderado todos los días y descansar con un sueño profundo y reparador.

Si a esto se suman técnicas de drenaje linfático, asegura un resultado efectivo y duradero, además de garantizar una mejor calidad de vida.

Si te gustó este artículo, tal vez te interese:

Emprendimiento en Estética: ¿Cómo Armarlo con Éxito?

Social Media para Estéticas: Cómo Promocionar en Redes Sociales

Plan de Marketing para Estética para Captar Más Clientes

Centro de Estética: Todo lo que Necesitas Saber

Centro de Estética: Cómo Alcanzar y Mantener el Punto de Equilibrio

Renovar la piel mediante un peeling es imprescindible, no solo para mejorar su aspecto, sino que de este modo se la prepara para recibir los nutrientes colocados en tratamientos posteriores.

Existen muchas variedades de peelings. Descubre más en este artículo acerca de un tratamiento invaluable de tu gabinete de estética.

Peeling: ¿Qué es?

El peeling es un tratamiento que no falta en los gabinetes de estética de todo el mundo. Su nombre proviene del inglés “to peel”, que quiere decir pelar.

Realiza una exfoliación selectiva de la piel a diferente profundidad, según el tipo de peeling que se esté aplicando.

Se puede efectuar tanto en rostro como cuello, escote, manos e, incluso, todo el cuerpo para tratar diversas afecciones de la piel: acné, arrugas, grasitud, poros dilatados, manchas, estrías, marcas, hiperqueratosis, foto envejecimiento, asperezas, etc.

Al quitar las capas superficiales de piel se consigue una mejor oxigenación y nutrición del tejido, el cual se revitaliza y regenera con mayor facilidad.

Además, permite el paso de los principios activos de tratamientos o cosméticos aplicados posteriormente.

La zona tratada se percibe luminosa y limpia desde la primera sesión, obteniendo mejoras notorias y de forma progresiva con el transcurso del tratamiento.

Para qué Sirve este Tratamiento

Los objetivos del peeling son diversos. Según el tipo de tratamiento que se esté aplicando, se pueden esperar varios resultados. Algunos son:

  • Mejoría en la textura y apariencia de la piel.
  • Revitalización y regeneración de la zona tratada.
  • Combatir brotes acneicos.
  • Regulación de la secreción sebácea.
  • Limpieza profunda de la piel.
  • Mayor penetración de principios activos gracias a la permeabilidad de la epidermis.
  • Reducción de arrugas.
  • Corrección de imperfecciones.
  • Eliminación de marcas superficiales o suavizado de las profundas.
  • Afinamiento de la piel engrosada por el sol o por una hiperqueratosis.
  • Reducción de poros dilatados.
  • Preparación de la piel para posteriores tratamientos.

Beneficios del Peeling

Los beneficios del peeling son muchos, desde un cutis revitalizado de inmediato hasta la reducción notable de arrugas y una mejora en el tono de la piel.

Obviamente que todo está supeditado al tipo de peeling empleado y su intensidad, porque no es lo mismo una exfoliación mecánica realizada con punta de diamante que un peeling de gran intensidad con ácidos. 

Los dos son favorables, pero ofrecen resultados distintos y no necesariamente son recomendables para el mismo tipo de piel.

Otro detalle a destacar es que los efectos del peeling, sea cual fuere, no son permanentes.

No es un tratamiento que pueda detener el paso del tiempo ni tampoco eliminar los daños generados por la radiación solar si la piel sigue expuesta sin protección al sol.

Las mejoras obtenidas con el tratamiento se revierten con facilidad y la piel vuelve a estar como en el punto de partida.

Hechas estas aclaraciones, veamos a continuación los principales beneficios de este tratamiento: 

  • El peeling estético es una alternativa no invasiva para tratar el envejecimiento cutáneo.
  • Ayuda a eliminar manchas.
  • Suaviza o elimina arrugas de diversa intensidad.
  • Estimula la regeneración del tejido, dando como resultado una piel luminosa, tersa y más elástica.
  • Suaviza cicatrices y estrías.
  • Reduce considerablemente los poros dilatados y líneas de expresión.
  • Quita imperfecciones.
  • Elimina asperezas.
  • Ayuda a que la piel recupere firmeza.
  • Hace que el tono del cutis se vea más homogéneo.
  • Revitaliza la piel.
  • Incrementa la circulación sanguínea.
Beneficios del Peeling
Atribución: Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO.

Tipos de Peeling que Existen

Hay diversos tipos de peeling que varían de acuerdo al método e intensidad con la que trabajan. A saber:

Peeling Químico

Se efectúa con cremas exfoliantes o de ácidos abrasivos.

Elimina capas superficiales de piel con el objetivo de producir cambios estéticos en el tejido (reducción de flacidez, manchas, engrosamiento cutáneo, suavizado de arrugas, etc.).

Un ejemplo es el muy utilizado peeling con ácido retinoico, que se emplea en el tratamiento de rejuvenecimiento cutáneo y para eliminar manchas de diversa intensidad.

Peeling Ultrasónico

Este tipo de peeling se realiza con ultrasonidos y su objetivo es limpiar profundamente la piel, quitar obstrucciones de los poros, eliminar comedones, minimizar las imperfecciones y ayudar a que penetren con mayor facilidad los principios activos colocados posteriormente.

Peeling Mecánico

Es una exfoliación realizada con diversas herramientas (cepillos, tornos, cristales, agua, lijas o piedra).

Ejemplos clásicos son los guantes exfoliantes para la ducha o el equipo de punta de diamante, que exfolian la piel mediante fricción sin el agregado de agentes químicos.

Este tipo de peeling busca erosionar las capas superficiales de la piel para generar cambios.

Por ejemplo: limpieza profunda de la piel, eliminación de desechos y células que han perdido el núcleo, regeneración celular, suavizado de arrugas, mejora en la textura y aumento de la permeabilidad del tejido.

En los últimos años se ha sumado a esta categoría la hidrodermoabrasión, que realiza una limpieza profunda, exfolia, extrae comedones, hidrata y aporta potentes antioxidantes. 

Es una opción muy recomendada para pieles manchadas, envejecidas, sensibles, grasas y secas.

Peeling Físico

En este tipo de peeling nos encontramos con dos variedades: los efectuados por agentes externos naturales, como el sol y el viento, y los que se realizan con láser resurfing de CO2 y Erbium.

Los dos últimos se emplean para mejorar el estado general de la piel, rejuvenecimiento cutáneo, eliminación de arrugas y manchas, remoción de lesiones, estimulación de colágeno, etc.

Clasificación de los peelings según su intensidad

Peelings Superficiales

Son los peeling que actúan sobre la epidermis y realizan una exfoliación suave y moderada.

Se usan comúnmente para limpieza facial, reducción de arrugas muy finas, manchas tenues, eliminar asperezas y controlar la secreción de sebo en pieles grasas.

Los ácidos más empleados en estos peelings son el láctico, salicílico y glicólico en bajas concentraciones; o bien, los enzimáticos que pueden utilizarse todo el año.

El peeling mecánico con punta de diamante también entra dentro de esta categoría ya que realiza una exfoliación superficial.

La característica de este tipo de peeling es que no generan descamación visible ni un enrojecimiento duradero. Se aplican cada 15 días y, en el caso de la microdermoabrasión o el enzimático, no generan fotosensibilidad.

Peelings Medios

Estos peelings trabajan sobre la unión entre la epidermis y la dermis, como también a nivel de la dermis superficial.

Los ácidos empleados son de mayor penetración y su principal objetivo es reducir el foto envejecimiento, las lesiones generadas por los brotes de acné, manchas de moderada profundidad, arrugas de moderada profundidad, entre otras cosas.

Comúnmente, se realizan con ácido mandélico, retinoico y TCA (ácido tricloroacético), en concentraciones que van del 20% al 35%.

Estos peelings causan una leve descamación de la piel, enrojecimiento superficial que dura algunas horas y fotosensibilidad al sol.

Se aplican una vez al mes o cada 6 semanas en función del tipo de ácido que se haya utilizado.

Peelings Profundos

Son peelings que no se realizan en el gabinete de estética ya que al trabajar a profundidad en el tejido,  generan punteado sanguíneo.

Son empleados para quitar arrugas marcadas, surcos y manchas profundas, cicatrices y elementos precancerosos.

La piel tratada queda muy enrojecida, muy sensible al sol y se descama durante varios días. Es un tratamiento que altera notablemente la vida de la persona, las sesiones se realizan cada dos meses como mínimo.

Uno de los ácidos comúnmente usados en los peeling profundos es el fenol, que tiene la particularidad de aclarar intensamente la piel y eliminar los signos del envejecimiento severo.

La recuperación demora unas dos semanas.

El Peeling trabaja a diferentes profundidades de la dermis
Atribución: Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO

Zonas y Áreas Donde Pueden Realizarse Peelings

El tratamiento de peeling puede realizarse en todo el cuerpo, ya que toda la piel puede verse beneficiada con sus efectos.  Los sectores más solicitados son el rostro, espalda, cuello, escote y manos.

Peeling Facial

El peeling facial busca mejorar el tono de la piel, eliminar las señales del paso del tiempo, suavizar arrugas, reducir poros dilatados, controlar la secreción sebácea, mejorar la nutrición y oxigenación del tejido, aumentar la elasticidad de la piel, entre otras tantas cosas.

Dependiendo del tipo de peeling se consiguen diferentes efectos y la elección del mismo depende del tipo de piel, problema a tratar, época del año, etc.

Es el tratamiento estrella del invierno, ya que la mayoría de la gente quiere recuperar la lozanía del cutis que se ha visto afectada por la exposición solar. 

También, es indispensable para la posterior aplicación de otros tratamientos, ya que aumenta la permeabilidad de la membrana y permite el paso de principios activos.

Peeling Corporal

El peeling corporal ayuda a eliminar las células que han perdido el núcleo, favorece la renovación celular y mejora la apariencia y tersura de la piel.

El peeling efectuado en el cuerpo es mucho más abrasivo que el del rostro, ya que la piel es más gruesa y resistente.

Por lo general, este tratamiento se realiza para eliminar hiperqueratosis (en codos, rodillas, talones y planta del pie), evitar pelos enquistados, aumentar la permeabilidad de la membrana para la posterior aplicación de principios activos, reducción de estrías y cicatrices, preparación de la zona para tratamientos posteriores, etc.

Al igual que el rostro, después de un peeling la piel del cuerpo se ve mucho más luminosa, suave y sana.

Al aumentar la circulación sanguínea, las células se regeneran con mayor celeridad y eliminan toxinas, algo esencial para combatir la flacidez.

¿Cuándo Recomendar Tratamientos de Peeling a Tus Pacientes?

El peeling siempre se recomienda como tratamiento único o bien, para preparar la zona con el fin de incrementar los efectos de tratamientos posteriores.

El tipo e intensidad de peeling indicado para un caso u otro depende de las características de la persona, problema a tratar, época del año, parte del cuerpo, estado y sensibilidad de la piel, entre otros factores.

Por ejemplo, el peeling con ácido retinoico es muy efectivo en caso de pieles manchadas y fotoenvejecidas, pero la intensidad del mismo depende de la concentración del ácido usada en función del tipo de piel de la persona.

El protocolo a aplicar es sumamente subjetivo.

El ácido tricloroacético genera una coagulación proteica y síntesis de nuevo colágeno, por lo que se usa en el tratamiento de pieles con un severo fotoenvejecimiento, muy engrosadas y en el caso de cicatrices profundas, pero la piel ha de ser clara.

Peeling para Manchas

La elección del peeling indicado en caso de pieles que presentan manchas está supeditada por el tipo de cutis, temporada del año, intensidad y profundidad de la mancha, como también de la clase de pigmentación de la que se trate.

A modo general, podemos decir que los más usados son:

Peeling con Ácidos para Manchas

  • Ácido Glicólico: proviene de la caña de azúcar. Al tener moléculas pequeñas penetran muy bien en la piel, ofrece buenos resultados en pieles moderadamente manchadas, con envejecimiento cutáneo y acné no inflamatorio.
  • Ácido Salicílico: se extrae de las hojas del sauce y tiene gran penetración en la piel. Es uno de los ácidos para tratar el acné por excelencia ya que posee efectos antisépticos y desinflamatorios. También, ofrece beneficios en las manchas leves.
  • Ácido Mandélico: proviene de las almendras y no es tan irritante como los anteriores. Se usa comúnmente para tratar las secuelas del acné en pieles reactivas, y puede usarse con seguridad en pieles más oscuras.
  • Ácido Retinoico: es el ácido más empleado para tratar pieles fotoenvejecidas, con manchas de diversa intensidad y poros dilatados. Ofrece buenos resultados en el tratamiento del acné no inflamatorio.

Peeling con Láser para Quitar Manchas

Existen diferentes tipos de resurfacing para remover manchas, eliminar arrugas, cicatrices y líneas de expresión.

El láser de dióxido de carbono efectúa una ablación de la piel, por lo que realiza un tratamiento invasivo y profundo. Como consecuencia se forma una costra en la piel que cae a los 10 días.

Posteriormente, la piel queda enrojecida durante dos semanas y se disipa con el tiempo.

El tiempo de recuperación del peeling con láser depende de la profundidad con la que se ha aplicado el tratamiento, la cual a su vez está supeditada por el objetivo buscado, ya sea eliminación de manchas, rejuvenecimiento facial, eliminación de arrugas, etc.

La elección del láser para efectuar el peeling se hace en caso de pieles muy dañadas, con fotoenvejecimiento severo, arrugas profundas y manchas intensas, debido a que es un tratamiento que trabaja a mayor profundidad que los peelings de gabinete de estética.

No está de más aclarar que la manipulación del láser solo debe ser efectuada por un médico especializado, ya que de lo contrario se pueden correr riesgos de que se produzcan cicatrices, lesiones o hiperpigmentación.

Peeling Facial para Tratar el Acné

Los peelings químicos que tratan el acné suelen realizarse con ácido mandélico o ácido salicílico, siendo este último el que ofrece mayor efectividad, ya que regula la secreción sebácea, es queratolítico, antiséptico y muy afín a las glándulas sebáceas de la piel.

El peeling de ácido salicílico es efectivo para todos los tipos de acné, desde el comedoniano hasta el nódulo-quístico, pero es importante destacar que a mayor severidad del cuadro, más probabilidades existen de requerir un tratamiento combinado con otras terapias.

En el caso de las marcas y cicatrices post acneícas, los peelings de ácido salicílico y/o mandélico dan buenos resultados, pero mejoran los efectos cuando se los combina con láser fraccionado no ablativo, ya que se tratan las capas superficiales de la piel y las intermedias, lo que incrementa la síntesis de colágeno, suaviza cicatrices y marcas.

El peeling con TCA (Ácido Tricloracético) también se usa en caso de cicatrices y marcas de acné profundas. Para su uso, previamente es necesario preparar la piel con ácido retinoico.

El fenol es un ácido muy agresivo que cada vez se emplea con menos frecuencia para quitar marcas profundas.

No obstante, presenta cierta toxicidad, es necesario usar anestesia y genera un importante blanqueamiento de la piel. 

Está siendo desplazado por el tratamiento con láser, ya que ofrece los mismos resultados y acarrea menos riesgos.

Peeling para Fotoenvejecimiento en Pieles Oscuras

Las pieles que se encuentran en el rango de fototipos III al IV son muy difíciles de tratar en el gabinete de estética ya que tienden a mancharse ante la más mínima agresión e, incluso, sin ella.

Un fototipo de piel alto tiene mayor riesgo de hiperpigmentación post inflamatoria que una piel clara, por lo que para el tratamiento de fotoenvejecimiento y discromías se emplean peelings más superficiales.

En este caso, el ácido retinoico en baja concentración es una excelente opción. Incluso, se puede emplear en casi todos los biotipos cutáneos, a excepción de pieles muy sensibles y/o con rosácea muy telangiectásica.

Cabe destacar que es necesario preparar la piel para este tipo de peeling, preferentemente con un mes de antelación, mediante un tratamiento domiciliario en el cual la persona se aplique preparados que pueden contener algunos de estos activos: ácido salicílico, láctico, kójico, hidroquinona, ácido fítico, retinol, tretinoína, ácido azelaico y glicólico en bajas concentraciones.

También, es importante la protección solar constante para evitar el incremento de las manchas, evitar la depilación de rostro, abrasiones, exfoliaciones y cremas con glicólico, tres días antes o con salicílico o retinoico la semana previa al peeling.

Peeling contra el acné
Atribución: Foto tomada de Freepik bajo licencia CCO.

¿Cómo es el Tratamiento?

El peeling se realiza en el gabinete de estética o bien en el consultorio médico.

Según el tipo de tratamiento a realizar, el paciente tiene que emplear cremas específicas para preparar su piel durante un lapso de tiempo determinado y aumentar la eficacia del proceso.

En los casos de peelings más intensos, donde la persona experimenta calor o picazón, se aplican mascarillas y cremas refrescantes y descongestivas una vez retirado el producto.

Siempre es necesario que el paciente sepa qué emplear para reducir la inflamación y/o descamación (si es que la hubiere), y cómo hidratar su piel. Dicha información está supeditada al tipo de peeling y piel de la persona.

Es importante el empleo de protección solar constante, ya que algunos peelings fotosensibilizan la piel.

El día de la sesión el especialista elimina el sebo y detritus celulares con la aplicación de una solución hidroalcohólica o acetonada y, seguidamente, esparce el ácido salicílico.

Es normal que la persona sienta un ligero escozor que aumenta por unos segundos y cesa. Al secarse, el producto se torna blanco y arenoso cuando se coagula la proteína y el ácido finalizó su acción. 

Se neutraliza con agua lo que generará en el paciente un suave picor normal.

Luego de haber retirado el ácido, se aplica una máscara descongestiva dejándola actuar unos minutos, se retira el resto de producto y se aplica la crema hidratante indicada y el protector solar.

Materiales y Aparatología que Necesitas

Los materiales que necesitas para poder realizar peelings en tu gabinete dependen del tipo de tratamiento que efectúes. No obstante, en líneas generales podemos mencionar:

  • Productos de limpieza para el cutis y cualquier parte del cuerpo. Estos eliminan de la superficie de la piel los detritus, contaminantes y gérmenes, mejorando el tejido y alisando el estrato córneo.
  • Geles abrasivos corporales y faciales.
  • Máscaras y cremas post peeling (descongestivas, refrescantes, hidratantes, nutritivas, etc.).
  • Serums.
  • Lociones pre-peeling específicas para cada ácido.
  • Ácido glicólico, salicílico, láctico, retinoico, mandélico y azelaico.
  • TCA.
  • Solución Jessner (Resorcina, Ác.Salicílico, Ác.Láctico).
  • Agentes neutralizadores (máscaras, cremas, lociones, etc.).
  • Pinceles.
  • Cremas anestésicas.
  • Algodón y gasas.

En cuanto a la aparatología, puedes requerir:

  • Punta de diamantes.
  • Láser resurfacing de CO2.
  • Láser de Erbium.
  • Equipo de electroporación.
  • Equipo de radiofrecuencia bipolar.

Sesiones y Resultados

En el tratamiento facial o corporal con peeling, la cantidad de sesiones y la frecuencia de las mismas depende del tipo de peeling, intensidad, problema a tratar, etc.

Siempre los casos más severos llevan mayor tiempo de trabajo y los resultados se ven de forma progresiva, mientras que los más leves ofrecen cambios de forma casi inmediata y se solucionan en unas pocas sesiones.

A modo ejemplificador, por lo general en el tratamiento de rejuvenecimiento facial de una piel madura el proceso es largo y se requieren de varias sesiones (mínimo 5) de un tratamiento que combine diversas técnicas.

Pero, los cambios comienzan a percibirse desde el comienzo, mejorando de forma paulatina conforme se va remodelando el colágeno.

El acné leve tiende a mejorar desde la primera sesión, pero son recomendables unas 6 aplicaciones para obtener el beneficio deseado. 

En el caso de las manchas, dependiendo de su intensidad y profundidad, se pueden necesitar de 6 a 10 sesiones y los cambios no siempre se perciben de forma inmediata.

La distancia entre una sesión y otra depende del tipo de peeling; puede ser semanal, quincenal o mensual.

Riesgos y Contraindicaciones de Tratamientos de Peeling

El hecho de que se realice una exfoliación de la piel conlleva ciertos riesgos, los que se acrecientan cuanto más intenso es el tratamiento.

Si se siguen las recomendaciones del especialista y el peeling es realizado por una persona capacitada, las complicaciones son casi nulas, pero merece la pena destacarlas:

  • Hiperpigmentación.
  • Hipopigmentación.
  • Eritema persistente (cuando se mantiene por menos de 2 meses, es un efecto colateral frecuente y no una complicación del peeling).
  • Infecciones.
  • Cicatrices hipertróficas (sobre todo en personas que fueron tratadas con isotretinoína recientemente).
  • Reacciones alérgicas a los productos aplicados pre o post peeling.

Contraindicaciones

  • Es un tratamiento contraindicado en mujeres embarazadas (a excepción de los peeling mecánicos).
  • Piel lesionada, con heridas o erupción.
  • Pieles muy delgadas.
  • Herpes.
  • Personas bajo tratamiento con isotretinoina.
  • Infecciones activas en la zona a tratar.
  • No es recomendable la exposición solar.
  • Mal estado de salud.

Peeling Antes y Después: Indicaciones y Cuidados que Deberías Recomendar a Tus Pacientes

Antes de proceder con un peeling siempre hay que realizar una evaluación del paciente para determinar:

  • Biotipo.
  • Fototipo.
  • Problema a tratar.
  • Existencia de patologías cutáneas previas.
  • Posible ingesta de medicamentos fotosensibilizantes (amiodarona, minociclina, doxiciclina, limeciclina, sulfamidas, hipérico, isotretinoína, antidepresivos, diuréticos tiazídicos, anticonceptivos, uso de cremas con peróxido de benzoilo, tretinoína o ácido retinoico, adapalene, tazaroteno y 5 fluoruracilo).
  • Determinar si la persona presenta herpes recurrente.

Una vez concluido este paso, es momento de indicar el tratamiento domiciliario que debe realizar antes de someterse al peeling. 

La duración del mismo varía en función al peeling a realizar, puede ser de 2 a 4 semanas antes, y se emplean cosméticos que poseen sustancias en concentraciones bajas, por ejemplo:

Ácidos

  • Láctico
  • Salicílico
  • kójico
  • Fítico
  • Azelaico
  • Glicólico

También, se utiliza

  • Hidroquinona
  • Tretinoína
  • Retinol

El objetivo de este paso es generar la dispersión de los melanosomas y minimizar la melanogénesis.

Antes del peeling es necesario dejarle por escrito al paciente lo que debe hacer:

  • Usar protector solar todo el día.
  • Evitar la exposición al sol.
  • Usar las cremas de tratamiento domiciliario indicadas.
  • No emplear cremas con ácido glicólico los tres días previos a la cita o bien, suspender las de salicílico o retinoico 7 días antes.
  • No realizarse exfoliaciones.
  • Acudir al gabinete sin lentes de contacto o con el recipiente para guardarlos en los casos de peelings faciales.

Las indicaciones post peeling que deben darse al paciente son:

  • Fotoprotección alta constante
  • Evitar la exposición solar
  • No tocar o rascar la zona tratada
  • Utilizar los productos descongestivos, nutritivos o calmantes indicados para el post peeling
  • Suspender las cremas prepeeling
  • Hidratar la piel por dentro y por fuera (beber abundante agua y usar los cosméticos indicados)
  • No aplicar maquillaje el día del peeling
  • Comunicarse con el especialista ante un extremo picor, ardor, inflamación o enrojecimiento persistente.

¿Peeling: Precios y Cuánta Ganancia pueden Dejar Estos Tratamientos a Tu Estética?

El precio de los peelings es muy variable, ya que depende del tipo de peeling, la zona a tratar, el target de tu clientela, si es un tratamiento único o combinado con aparatología, etc.

A modo general,, una sesión de peeling con punta de diamantes puede ir desde los 600 a los 900 pesos en función del gabinete y equipo utilizado, como también los productos que se coloquen después del tratamiento.

Mientras que un peeling superficial con cremas exfoliantes en la limpieza profunda puede costar unos 300 a 500 pesos argentinos.

Solo contando el precio de la sesión, si atiendes unas 8 personas para punta de diamante, puedes hacerte con unos 4.800 pesos mínimo al día.

La ganancia que deja el peeling a tu estética es importante ya que no implica mucho gasto de material y, en el caso de los peelings químicos o mecánicos, no involucra la compra de aparatología costosa.

Si el tratamiento es combinado con otras terapias, la ganancia se acrecienta, por más que la sesión sea mucho más larga y atiendas menos pacientes ese día.

Recuerda que el paciente, además de abonar el pack de sesiones correspondiente, también tiene que adquirir los productos para la preparación de la piel y las cremas indicadas para el post peeling.

Este es un ingreso extra que te asegura el tratamiento.

Conclusión

El peeling es una herramienta de trabajo fundamental para todo esteticista, ayuda a combatir variados problemas cutáneos y, a su vez, aumenta la efectividad de otros tratamientos indicados para diversas patologías.

Si bien, la mayor demanda de peeling es en el invierno, los peelings mecánicos o enzimáticos pueden utilizarse todo el año, como tratamiento único o en combinación con otras terapias, por lo que no dejan de ofrecer ganancias.

Es uno de los tratamientos estéticos que más ha perdurado en el tiempo y tiene la ventaja de que existen diferentes tipos e intensidades, por lo que prácticamente todas las pieles son buenas candidatas y esto significa un espectro de clientes sumamente amplio.

 Si te interesó este artículo, también puedes visitar:

Emprendimiento en Estética: ¿Cómo Armarlo con Éxito?

Social Media para Estéticas: Cómo Promocionar en Redes Sociales

Plan de Marketing para Estética para Captar Más Clientes

Centro de Estética: Todo lo que Necesitas Saber

Centro de Estética: Cómo Alcanzar y Mantener el Punto de Equilibrio

La depilación definitiva láser es un tratamiento altamente rentable para los centros de estética, ya que se trata de uno de los sistemas más solicitados en el mundo entero.

El empleo del láser en depilación marcó un antes y un después. Es la única respuesta al exceso de vello tanto en hombres como en mujeres y además ayuda a evitar problemas dérmicos como la foliculitis.

Permite que las personas puedan librarse del vello no deseado de forma segura y permanente, sin tener que recurrir a métodos más cruentos, molestos y poco efectivos, como sucedía antaño con la depilación con cera.

Qué es la Depilación Definitiva Láser

La depilación láser es un método que comenzó a utilizarse en la década del 90 para eliminar de manera permanente el vello no deseado mediante fotodepilación.

El primer equipo, Láser Rubí, era muy rudimentario; sólo podía emplearse en pieles muy claras y era bastante peligroso porque causaba quemaduras con facilidad, razón por la que se lo dejó de utilizar en poco tiempo.

Posteriormente surgieron el Láser Alejandrita, Láser Diodo y Láser Neodimio-Yag, los que resultaron mucho más efectivos y seguros.

La energía lumínica empleada para en este tipo de fotodepilación es haz de luz brillante, monocromático  y preciso, capaz de depositar una gran cantidad de calor en una zona específica.

La luz es absorbida por la melanina del cabello, se transforma en energía térmica y genera el calentamiento de las células del tallo piloso hasta destruir el folículo y, de esta manera, conseguir la eliminación completa y permanente del vello.

Los láseres empleados en depilación poseen una longitud de onda específica para que sea absorbida solamente por la melanina presente en el pelo y no afecte la piel circundante. Las longitudes comúnmente empleadas en depilación láser van entre los 700 y 1.400 Nm.

Actualmente, los sistemas de depilación láser son sumamente efectivos y seguros; se ha conseguido reducir las molestias casi al mínimo y muchos de ellos permiten ser empleados en pieles de todas las razas, incluso bronceadas.

Ventajas y Beneficios de la Depilación Láser

Las ventajas y beneficios que ofrece la depilación láser frente a otros sistemas depilatorios son amplias. A saber:

  • Permite eliminar el vello no deseado y mejora el aspecto de la piel ya que quita la sombra de los folículos notorios.
  • La piel queda siempre suave y tersa.
  • Es capaz de erradicar la foliculitis.
  • Remueve el vello en pocas sesiones y las molestias son mucho menores que antaño.
  • Mejora notablemente las manchas generadas por la depilación frecuente con cera.
  • Mejora la texura de la piel quitando las asperezas que han quedado como resultado de la depilación con depiladora eléctrica.
  • Los resultados se pueden ver a las pocas sesiones.
  • No daña la piel, no genera hematomas, irritaciones o vello encarnados.
  • La ausencia del vello es perdurable en el tiempo.
  • Evita que aparezcan varículas o derrames, comunes con el uso frecuente de la cera depilatoria.
  • Brinda la posibilidad de desvestir una zona del cuerpo en cualquier momento, sin tener que preocuparse si hay vello o no.

Además de todos los beneficios mencionados, si se tiene en cuenta la sumatoria de costos mensuales o quincenales con cera, la depilación definitiva láser termina siendo mucho más barata.

¿La Depilación Definitiva Láser es Para Siempre?

La duración de los efectos de la depilación definitiva láser son variables, ya que se deben tomar en cuenta determinados factores:

Que la aplicación se haya realizado de manera correcta; de este modo es posible asegurar la eliminación permanente de los folículos tratados y la reducción en la densidad del vello sesión tras sesión.

Los cambios hormonales pueden hacer que con el paso del tiempo pueda haber una aparición de vello nuevo. También, determinados tipos de medicamentos y causas relacionadas con las células madre pueden generar el mismo efecto.

El sistema de depilación láser permite eliminar el 99.9% de los pelos en etapa de crecimiento y los vellos que aparecen después de las primeras sesiones son los que durante la depilación estaban en fase de transición o descanso.

Es por esta razón que se requieren de varias sesiones para conseguir la eliminación total del pelo.

Tecnología y Máquinas Existentes

Existe una amplia variedad de láseres empleados en depilación definitiva y, según la longitud de onda en la que trabajen, resultan efectivos para un tipo de vello u otro.

Láser Rubí: (actualmente en desuso), trabaja a una longitud de onda de 695 nm, solo se aplicaba en pieles muy claras, acarreaba riesgo de quemaduras y era poco versátil.

Alejandrita: este láser emite una longitud de onda de 755 nm, es empleado en casi todos los tipos de pieles y vellos, pero es más efectivo en pieles de tonalidad clara o media.

Diodo: emite una longitud de onda de 810 nm, se emplea en la depilación de pieles más oscuras (fototipo <III). El láser soprano es el más conocido láser de diodo.

Láser Neodimio-Yag: posee una longitud de onda de 1064 nm, se usa en la depilación de pieles bronceadas o morenas.

Láser E-light o luz pulsada intensa: trabaja a longitudes de ondas entre los 420 y los 950nm, se aplica en variados fototipos de piel. El sistema conocido como Ridiard es un tipo de láser E-light que emplea una combinación de gases de xenón y kriptón capaces de generar una  onda profunda de alta repetición, menos dolorosa y con rápidos resultados.

Depilación Definitiva Soprano

Es el sistema de depilación médica láser más elegido en Europa y el segundo procedimiento estético más demandado en el mundo entero.

Permite eliminar hasta un 60% del vello en la primera sesión.

La línea de equipos de depilación Soprano es muy completa y se compone por: Soprano XL, Sprano XLí, Sprano Platimium, Soprano Ice, Soprano XLí3G y Soprano Accord.

Los equipos más usados de esta línea son:

Depilación Definitiva con Soprano Ice

Posee varias tecnologías y longitudes de onda de láser, por lo que permite el tratamiento de diversos tipos de pieles y vello.

Este equipo cuenta con Tecnología Laex Láser Diodo, la cual emplea la longitud de onda de un láser de Alejandrita, por lo que hace que la energía sea absorbida con eficacia por el cromóforo de la melanina.

Esta cualidad hace que sea un sistema recomendado para la depilación de todo tipo de piel, en especial con pelo claro y fino.

También, cuenta con un cabezal Speed con spot de gran tamaño para tratar áreas extensas de manera rápida y eficaz. El Tip facial permite llegar a zonas de difícil acceso como orejas, nariz y glabela, entre otras.

La tecnología ICE es un sistema de enfriamiento por contacto simultáneo que ayuda a refrescar la piel durante la sesión gracias a una punta de zafiro fría.

Soprano Platinum

Soprano Platinum es un aparato que elimina el vello no deseado mediante tres niveles de depilación. Es apto para todos los tipos de piel y vello, independientemente de su calibre y color.

Trabaja con 3 longitudes de onda en sinergia, por lo que cada una de ellas se puede centrar en las diversas estructuras dentro del folículo piloso (protuberancia, bulbo y papila).

Este equipo, al igual que todos los Soprano, cuenta con tecnología In-Motion, que es la aplicación del láser en continuo movimiento, lo que asegura una correcta cobertura de la región a tratar.

Además de ello, no implica gastos extra periódicos, posee tecnología de enfriamiento para reducir el riesgo de quemaduras y minimización de las molestias.

La tecnología SHR del equipo calienta de manera gradual el tejido, hasta que llega a la temperatura óptima para la eliminación del vello.

Depilación Definitiva con Candela

elōs Plus

Se trata de una estación multi-aplicación que ofrece tres tratamientos muy demandados de forma secuencial durante la misma sesión.

Combina energía óptica (láser o luz pulsada), radiofrecuencia (RF) y posee una protección de tres capas para la piel.

Tiene la particularidad de que la RF reduce las necesidades de energía óptica, de modo que el calor penetra a mayor profundidad sin generar un alto calentamiento de la piel.

Está dotado de un sistema de Active Dermal Monitoring (ADM) que muestra los cambios a tiempo real y el sistema Sapphire de enfriamiento por contacto.

Con elōs Plus se pueden tratar zonas con menor absorción óptica, como es el vello de color claro.

Con este equipo se pueden realizar tratamientos de:

  • Lesiones vasculares benignas.
  • Telangiectasias
  • Rosáceas
  • Lesiones pigmentadas
  • Lentigos
  • Pecas
  • Poiquilodermia
  • Manchas solares
  • Manchas de envejecimiento
  •  Arrugas
  • Rejuvenecimiento de la piel
  • Depilación
  • Acné vulgar

Gentle Pro Series

Es una completa tecnología para depilación láser, tratamiento de lesiones vasculares y pigmentadas.

GentleMax Pro

Emplea láser Nd:YAG de 1064 nm para tratamientos vasculares, arrugas y rejuvenecimiento; y láser Alejandrita de 755 nm, para eliminación del vello y lesiones pigmentadas.

Posee un sistema de refrigeración por aire que emite ráfagas de criógeno antes y después del pulso del láser.

GentleLase Pro

Es un equipo de Láser Alejandrita que trabaja a 755 nm, ideal para pieles que van del fototipo I al III. Mucho más veloz y con características de avanzada.

Posee una frecuencia de repetición mejorada de 2 Hz, por lo que es posible tratar a mayor cantidad de pacientes en menos tiempo.

Al igual que otros equipos Candela, este también posee Dinamic Colling Device para la refrigeración constante.

Cuenta con varios tamaños de Spot, es posible elegir el sistema de aplicaciones, pantalla táctil intuitiva y duración de pulso variable.

GentleYag Pro

Emplea láser Nd:YAG a 1064 nm, por lo que permite tratar pieles que van del fototipo IV al VI. Posee múltiples piezas de mano, da muy buenos resultados en la depilación de pieles oscuras, tratamiento de las arañas vasculares y  telangiectasias.

El Gentle Yag Pro puede ser actualizado para conseguir mejor rendimiento y poder tratar otras afecciones.

Tiene una frecuencia de 2Hz, lo que se traduce en más tratamientos en menos tiempo; dispone de varios tamaños de spot (6, 8, 10, 12, 15 y 18mm) y sistema de refrigeración Air Cooling Compatible (ACC) o Dynamic Cooling Device (DCD).

Depilación Definitiva con Dermolight Laser – Ultra Speed

Una moderna tecnología de depilación permanente que cuenta con una triple longitud de onda 755,  808 y 1064 nm. Emite energía a 40 joules/cm2, posee un cabezal con cooling incorporado y sistema SHR.

Es el único equipo con 35 millones de disparos garantizados.

Dermolight Láser posee:

Cooling System: completo sistema de enfriamiento para minimizar molestias durante el tratamiento.

Sistema SHR: es el que controla la temperatura de manera gradual, de modo que la depilación sea lo más segura, rápida y abarque toda el área a tratar.

Triple longitud de onda: trabaja con láser diodo con tres longitudes onda para tratar diferentes tipologías de vellos y un amplio espectro de fototipos. Se puede emplear en cualquier época del año.

aparatología de depilación definitiva láser
Imagen tomada de Freepick bajo licncia CCO

Depilación Definitiva IPL

El sistema de depilación definitiva con IPL muchas veces se confunde con el láser y en realidad se trata de una tecnología diferente.

Este sistema emplea un haz de luz policromático (de varios colores) multidireccional que trabaja en un rango de los 500 a los 1200 nm. También elimina el vello mediante fototermólisis.

Con el IPL es posible depilar zonas hasta de 5 cm2 de una vez, por lo que las sesiones son bastante más cortas. Esta es una cualidad que hace que sea un sistema muy solicitado por el público masculino, ya que ellos tienen mayor densidad de vello y en superficies más extensas.

Como puede trabajar a diferentes longitudes de onda, los equipos permiten tratar diversos tipos de pieles y calibres de vello.

Cabe destacar que es efectiva en pelos con poca coloración, pero carece de eficacia en vellos rubios muy claros, blancos o pelirrojos. Los mejores resultados se dan en pelos de tono medio a oscuro y con piel clara.

Quita hasta un 80% del vello en 3 a 4 sesiones. La aplicación del IPL puede ser algo molesta ya que da una sensación de un leve pinchazo en cada disparo.

Se emplea para depilar rostro, axilas, espalda, muslos, ingle, pecho, glúteos y piernas.

Comparativa de Tecnologías

DEPILACIÓN CON SISTEMA LÁSERDEPILACIÓN CON LUZ PULSADA INTENSA
Emplea un haz de luz monocromáticoEmplea un haz de luz policromático
Es unidireccional y altamente preciso, por lo que es efectivo para tratar vellos individualesEs multidireccional por lo que abarca grandes superficies de piel
Un láser determinado emplea solo una longitud de onda, pero los equipos actuales cuentan con tecnologías que trabajan en diversas longitudes en la misma aplicación.Permite trabajar en diversas longitudes de onda
En pocas sesiones se obtiene la reducción y/o eliminación del vello no deseado. Según el tipo de láser y aparato empleado, en 3 o 4 sesiones se puede conseguir la eliminación total del pelo.Se requieren de más sesiones para obtener resultados, aproximadamente de unas 8 como mínimo.
Dependiendo del tipo de láser empleado, se pueden tratar tipos de piel y vello específicos.La luz pulsada solo puede emplearse en pieles claras a morenas medias, con vello que va desde el rubio a oscuro a negro.
Es un procedimiento más costoso, sobre todo si es con equipos de última generación.Es un tratamiento más asequible, pero requiere de más aplicaciones.
Los equipos de depilación láser más avanzados permiten la depilación hasta en los meses de verano con ciertas recomendaciones.Solo debe realizarse durante otoño e invierno o en zonas que no estén expuestas al sol durante la temporada estival.
La duración de la depilación definitiva depende de cada caso en particular; en las mujeres el componente hormonal juega un papel fundamental.La duración de la depilación definitiva depende de cada caso en particular; en las mujeres el componente hormonal juega un papel fundamental.

Cuándo y en Qué Zonas Conviene Utilizar Una Tecnología u Otra

La elección de un tipo de láser o IPL para depilación definitiva está supeditada a cada caso en particular, ya que influye el fototipo de la persona, el vello, cantidad, grosor del mismo, género, estado hormonal, entre otros factores.

Para identificar los tipos de piel se emplea la tabla Fitzpatrick, que clasifica los fototipos según la sensibilidad que presentan a la energía actínica.

  • Tipo 1: es una piel muy sensible, siempre que se expone al sol se quema y nunca se broncea.
  • Fototipo 2: piel muy sensible a los rayos solares, se quema con facilidad y el bronceado es mínimo.
  • 3: es una piel sensible al sol, a veces se quema y se broncea de manera lenta tomando color marrón claro.
  • Tipo 4: es muy poco sensible al sol, las quemaduras solares son raras y siempre se broncea tomando color marrón.
  • 5: no es sensible al sol, rara vez se quema y se broncea muy bien tomando un color oscuro.
  • Tipo 6: piel que no se ve afectada por el sol, nunca se quema.

Tipos de Láser Según el Fototipo Cutáneo:

Alejandrita para fototipos que van del 1 al 3.

diodo efectivo para pieles que van desde el tipo 1 al 4.

Láser Nd: YAG para pieles más oscuras, del 4 en adelante.

IPL: fototipo 1 al 3.

Cabe destacar que el proceso de fotodepilación debe realizarse en la fase anágena del vello, que es la de crecimiento, ya que el vello está en contacto con el capilar que lo nutre.

Es por ello que la energía lumínica puede llegar al folículo y destruirlo, haciendo que el vello no se nutra y se caiga.

Beneficios de la Depilación Láser Sobre Otros Tratamientos

El sistema láser para depilación es uno de los más solicitados y justamente esto se debe a su gran eficacia, versatilidad y seguridad.

Ofrece muchas ventajas y beneficios en comparación con otros sistemas de depilación, veamos: 

  • Evita infecciones de la piel como la foliculitis. La depilación convencional con rasuradora, maquina electrica o con cera, genera lesiones en la piel en las que pueden proliferar bacterias, que penetran en el tallo piloso e inflaman el folículo.
  • Es un sistema que ofrece seguridad y eficacia. Los resultados se ven desde la primera sesión, no tiene efectos secundarios y los recaudos a tomar post sesión son mínimos.
  • Si bien las sesiones son más costosas que otros tratamientos, a la larga es más económico. La depilación láser requiere de menos sesiones para dar resultados y los efectos son permanentes.
  • Evita vellos enquistados. Al no agredir la piel no genera los típicos quistes pilosebáceos que acontecen después de la depilación con cera o rasurado de cuchillas; de igual modo previene las hiperpigmentaciones típicas de estas lesiones.
  • Las sesiones son más rápidas que antes gracias a los avances tecnológicos en la materia.
  • Es la solución para el exceso de vello y evita la dependencia de los sistemas de depilación.
  • Al haber varios tipos de láser, todas las pieles pueden recurrir a este sistema.

Depilación Definitiva en Hombres: ¿Qué Tecnología Recomendar?

depilación definitiva láser masculina
Imagen tomada de Freepick bajo licencia CCO.

Si bien se pueden emplear las mismas técnicas depilatorias en hombres y mujeres, la depilación masculina conlleva ciertas consideraciones.

Es importante aclarar al paciente que el vello corporal en ellos crece de forma ininterrumpida hasta los 50/60 años.

Son necesarias más sesiones y algunas de repaso para asegurar que el pelo no regrese.

Su piel es mucho más gruesa, lo que implica mayor intensidad en los tratamientos de depilación definitiva.

El vello masculino está a mayor profundidad en el tejido que el de la mujer, lo que hace necesario un láser con longitud de onda distinta.

Los vellos tienen mayor calibre, por lo que generalmente se necesitan más sesiones para quitarlos.

En el hombre, el pelo tiene muchas probabilidades de regresar, aunque no con la misma fuerza, cantidad y calibre.

Por último y no menos importante, el vello corporal masculino sirve para ocultar imperfecciones. Por ejemplo, no es lo mismo el pecho depilado de un joven de 20 años que el de uno de 50 donde ya se ha instaurado la flacidez. Esto hay que dejárselo en claro al paciente.

Aparatología Recomendada para Depilación Masculina

La elección de un método de depilación definitiva sobre otro depende del fototipo de piel y características del vello, como así también de la zona a tratar, ya que dependiendo de la parte del cuerpo, el vello cambia.

En muchos casos se recomienda el IPL por su capacidad de abarcar grandes extensiones de piel, pero como bien dijimos anteriormente, solo es efectivo en pieles claras con vello desde rubio oscuro a negro.

El láser Soprano de diodo puede trabajar una longitud de onda mayor y tener bastante penetración, por lo que da buenos resultados en el pelo que crece a profundidad en pieles gruesas de fototipos que van del I al V.

El láser Alejandrita tiene menor longitud de onda, pero su disparo dura más tiempo y la energía es capaz de llegar en buenas cantidades al folículo piloso. Es apropiado para los fototipos del II al IV.

Depilación Definitiva Precios

Los valores que se manejan en depilación definitiva están supeditados por el equipo que utiliza el centro de estética, el target de clientela con la que trabaja, la ubicación del gabinete y la zona o zonas a depilar.

Siempre las sesiones con IPL son más accesibles que con láser y, si este es un equipo de última generación como el Soprano Platinium, el valor se incrementa aún más.

A modo general, podemos decir que algunos centros trabajan precios de una sesión que van desde los 500 pesos argentinos por una zona, 900 por tres zonas, 1500 por seis y 1900 por 8 zonas a depilar.

Ganancias que Podrías Tener en tu Gabinete: Ejemplo Práctico con Depilación Definitiva de Cavado

Por ejemplo, la depilación del cavado que en verano es tan solicitada, tiene un costo por sesión de 550 pesos argentinos a 800, si es con tira de cola.

Si tenemos en cuenta que la sesión dura aproximadamente de 15 a 20 minutos, y se tienen 24 pacientes diarios, tendrías una ganancia de 13.000 a 19.000 pesos argentinos aproximadamente, por día, sin descontar los insumos.

ALT: depilación laser. Imagen tomada de Freepik bajo licencia CCO.

Ventajas para los Pacientes

Las ventajas de este tipo de depilación para los pacientes son varias:

  • Elimina el vello no deseado y mejora el aspecto de la piel.
  • Permite tener la libertad de desvestir una zona del cuerpo sin pensar si va a tener vello o no.
  • La piel queda suave y tersa siempre.
  • Se olvida de los pelos encarnados y foliculitis.
  • Ahora, las sesiones con los nuevos equipos son menos y su duración también.
  • No genera flacidez en zonas delicadas como sucede con la cera y tampoco predispone a las manchas.
  • Los resultados comienzan a verse desde el principio.
  • Termina siendo más económica la depilación definitiva que la tradicional, porque no hace falta repetirla eternamente.

Resultados: ¿Qué Puedes Prometer a Tus Pacientes y Qué No?

La depilación definitiva, hecha con Láser o IPL, tiene como meta la eliminación del vello. Un tratamiento efectivo y bien realizado conlleva a la erradicación del pelo de forma permanente.

Para obtener resultados satisfactorios el paciente también tiene que ser constante; todo el tratamiento consta de una serie de sesiones que se realizan cada 30 a 60 días, dependiendo de la zona.

Al finalizar todas las sesiones estipuladas se obtiene una eliminación permanente del 85-95% del pelo en la región tratada, pero con el paso de los años pueden surgir nuevos vellos debido a diversos factores como cambios hormonales, medicación o causas relacionadas con las células madre.

Es importante recalcar esto último al paciente, ya que generalmente creen que nunca más tendrán un solo pelo y puede que no sea así. 

Puedes prometer una eliminación permanente en vello siempre y cuando la persona acuda a todas las sesiones pactadas y se haga aplicaciones de mantenimiento para quitar el vello que pueda salir más adelante.

De todos modos, si llegase a salir nuevo pelo, este será mucho más débil y en poca cantidad.

Efectos Secundarios y Contraindicaciones de la Depilación Definitiva Láser

Si bien los equipos de depilación definitiva láser se han actualizado muchísimo, los efectos secundarios pueden variar dependiendo del tipo de piel del paciente.

Para minimizarlos es importante que la piel esté bien hidratada, evitar la exposición solar tres días antes y posteriores, entre otras cosas.

Los efectos colaterales más comunes son:

  • Leve dolor u hormigueo en la zona tratada.
  • Hinchazón de los folículos.
  • Enrojecimiento.
  • Hematomas.
  • Sangrado.
  • Picazón.

Contraindicaciones

  • Embarazo o lactancia: lo recomendable es que la mujer espere hasta después del parto y destete del bebé, ya que las hormonas necesitan tiempo para volver a la normalidad y, así, se puede garantizar el éxito del tratamiento.
  • Hirsutismo: puede ser ocasionado por otras patologías médicas, por lo que primero se debe descartar cualquier problema de salud antes de someterse al láser.
  • Cáncer de piel
  • Psoriasis
  • Vitíligo
  • Alteraciones de la  coagulación
  • Cicatrización queloide
  • Procesos infecciosos en la zona a depilar
  • Fiebre
  • Zona con quemaduras
  • Tatuajes en la zona a depilar (el láser puede alterar el tatuaje)
  • Ciertos medicamentos incompatibles con la depilación láser (esteroides, tetraciclinas, algunos analgésicos, isotretinoína, etc).

Cuidados y Precauciones que Deberías Recomendar para Antes y Después del Tratamiento

Antes de comenzar con las sesiones de láser es importante que el paciente tome ciertos recaudos:

  • No aplicar cremas o lociones en la piel a tratar.
  • Evitar tomar sol o exponerse a los rayos UV tres días a un mes antes, dependiendo del equipo de depilación que se vaya a emplear.
  • No quitar el pelo de raíz; lo ideal es que no se quite el pelo por 4 días antes o bien que lo rasure.
  • Tener la piel limpia, libre de maquillaje, perfume o desodorante.
  • Suspender cremas con retinol o ácido glicólico al menos 5 días antes de la sesión.
  • No aclarar el vello.
  • Hidratar la piel regularmente, esto es mediante el empleo de cremas (no el día de la sesión) y una adecuada ingesta de agua.

Después del tratamiento con láser:

  • Usar alguna crema descongestiva si se presentara irritación e hidratar bien la piel.
  • Evitar el empleo de desodorantes con alcohol en caso de depilación de axilas.
  • Evitar la exposición solar al menos por 48 horas a 7 días dependiendo el caso.
  • Usar pantalla de protección total por 15 días posteriores a la sesión.
  • Es posible rasurar el vello, pero no usar cera o máquina eléctrica que lo saque de raíz.
  • Evitar el uso de ropa muy ajustada en la zona depilada por 3 días.
  • Evitar el calor en la zona tratada durante 3 a 4 días (duchas muy calientes, sauna, jacuzzi, etc.).
  • No es conveniente aplicar maquillaje después de una depilación de rostro.
  • No rascar o tocar en exceso la zona depilada, lavar con jabón neutro suave y agua tibia sin frotar.

Conclusión

La depilación definitiva láser es un tratamiento altamente rentable para tu gabinete ya que representa la solución más anhelada de muchas personas ante el problema del vello corporal. 

Pero es crucial que cuentes con un equipo de calidad y con tecnología de avanzada, de este modo podrás tratar diversos fototipos y clases de vello, lo que aumentaría el espectro de clientes.

Además, una aparatología de marca reconocida te ofrece seguridad y efectividad durante las sesiones, como también suelen ofrecer capacitaciones constantes para que puedas utilizar el equipo con total pericia.

La efectividad de la depilación definitiva láser depende de la correcta aplicación del láser como también de un adecuado diagnóstico e identificación del fototipo cutáneo, vello y características personales de tu paciente.

Esto solo puedes realizarlo si estás debidamente capacitada.

Si te gustó este artículo, también puede interesarte:

Emprendimiento en Estética: ¿Cómo Armarlo con Éxito?

Social Media para Estéticas: Cómo Promocionar en Redes Sociales

Plan de Marketing para Estética para Captar Más Clientes

Centro de Estética: Todo lo que Necesitas Saber

Centro de Estética: Cómo Alcanzar y Mantener el Punto de Equilibrio

Eliminar la adiposidad localizada, modelar la silueta y corregir imperfecciones en el contorno corporal es posible de forma segura y efectiva con Criolipolisis.

Este tratamiento que emplea frío intenso es capaz de acabar con las células adiposas para siempre, asegurando que los cúmulos grasos que alteran la silueta no regresen nunca más.

Criolipolisis: ¿Qué es?

La criolipolisis es un tratamiento estético que busca la reducción de grasa subcutánea mediante el empleo, principalmente, de frío intenso y puede estar combinado con vacuum o no.

Es posible quitar con este tratamiento los cúmulos de grasa resistentes a dietas y ejercicios alojados en caderas, abdomen, muslos, cara interna de las rodillas, espalda baja y alta, brazos, flancos, pecho y región submentoniana.

La eficacia de este sistema radica en que el tejido graso es muy sensible al frío. Las células adiposas son heridas de muerte y van pereciendo de manera paulatina, por lo que la criolipolisis no causa aumento de lípidos séricos.

Cabe destacar que las sesiones de criolipólisis no son para adelgazar ni para cualquier persona. Los mejores candidatos para el tratamiento son los que tienen un IMC ≤30 kg/m2, tienen una alimentación controlada y realizan actividad física regularmente.

Todo Acerca del Tratamiento con Criolipólisis

La Criolipolisis fue desarrollada por científicos del Massachusetts General Hospital y de la Universidad de Harvard, en Boston (Estados Unidos).

Surgió como una alternativa a la liposucción y a la lipólisis láser, siendo menos costosa y riesgosa, pero igual de efectiva.

Es una técnica controlada y focalizada que reduce los depósitos grasos acumulados, resistentes a dietas y ejercicios. El frío lesiona de muerte a los adipocitos (causa apoptosis celular), sin generar lesiones al tejido circundante.

Los pequeños cúmulos de grasa son resueltos con una sola sesión, pero los resultados no se evidencian de inmediato, sino que sólo comienzan a ser visibles pasadas unas 2 a 3 semanas.

Cabe destacar que no es un tratamiento para perder peso ni es apropiado para personas con obesidad o exceso de flacidez.

Acerca de los Equipos y el Procedimiento

Los equipos de Criolipolisis cuentan con un cabezal aplicador que tiene forma de copa y por el que se genera la succión necesaria para tomar la porción de tejido a tratar y poder enfriarlo entre dos placas de enfriamiento.

También, dispone de aplicadores planos, que enfrían el tejido pero no poseen el sistema de vacuum.

Estos se emplean para el trabajo de zonas con tendencia a hematomas, regiones de difícil trabajo con los otros cabezales o en personas que no toleran la succión. 

Una vez succionado el tejido el equipo baja la temperatura para inducir la apoptosis celular. El hielo lipídico intracelular comienza a formarse a partir de los 4 a 10°C, la técnica de criolipolisis disminuye la temperatura hasta los -5 y los -10 grados centígrados.

Pasados tres días de la sesión se comienza a evidenciar el proceso inflamatorio, consecuente de la apoptosis adipocitaria.

La ventaja que presenta la criolipólisis ante cualquier otro sistema no invasivo de eliminación de las grasas, es que asegura la erradicación definitiva de las células adiposas lesionadas, ya que estas no se reproducen.

Cabe destacar que siempre quedan adipocitos, esto es necesario para el correcto funcionamiento del organismo. Y son estas células grasas las que aumentan o disminuyen su tamaño con un incremento o descenso de peso respectivamente.

Un dato no menor que tienen que tener en cuenta los profesionales que trabajan con criolipolisis, es que los masajes en la zona tratada ayudan a restaurar la temperatura normal de los tejidos y potencian la apoptosis de los adipocitos gracias a la reperfusión de los adipocitos criosensibilizados, y dan lugar a la inflamación, oxidación activación de enzimas proteolíticas y la buscada muerte celular.

Las zonas tratadas son capaces de recuperar su forma original y normalidad con un breve masaje efectuado después de la sesión.

El Mejor Sistema para Atacar la Adiposidad Localizada: ¿Cómo Funciona?

Los adipocitos son células que contienen triglicéridos, sustancia necesaria para el almacenamiento de energía, regulación hormonal y funciones endocrinas del organismo.

Cuando una persona consume más calorías de las que necesita, estas células grasas se llenan de triglicéridos y van aumentando su tamaño. 

Es entonces que el crecimiento del volumen de los adipocitos va generando distensiones convexas de tejido blando que modifican el contorno corporal de zonas críticas (abdomen, flancos, caderas, espalda, piernas, etc.).

Como los tejidos grasos son más susceptibles al frío que los ricos en agua, el tratamiento hace uso de la apoptosis celular (muerte celular programa con la que se mantiene la homeostasis y elimina el adipocito) para quitar los depósitos grasos que alteran la silueta.

La muerte de las celdas grasas genera el reclutamiento de macrófagos, quienes remueven los adipocitos muertos por fagocitosis.

La aniquilación selectiva de las células grasas genera la disminución del grosor del tejido y el incremento de la  proporción de colágeno en el tejido adiposo.

¿Cómo es el Tratamiento? Explicación Paso a Paso de una Sesión con Criolipósisis

Antes de proceder a la aplicación de Criolipólisis, el profesional en estética mide  al paciente para determinar si es un posible candidato, el número de sesiones estimadas y las regiones que se pueden tratar.

Se deben medir las regiones a reducir con plicometro para panículo adiposo, el cual debe ser mayor de 25/27 mm.

Una vez concluido esto se delimitan las zonas de trabajo y se fijan, conjuntamente con el paciente, los objetivos a perseguir.

Esto es muy importante porque no solo se trata de la aplicación de criolipólisis; para obtener resultados es necesaria la actividad física frecuente y la alimentación balanceada.

Se coloca una membrana de criolipólisis que se adhiere a la piel y permite que el aplicador pueda sujetarse mejor a la región. Además, el tejido cuenta con un gel anticongelante que protege las capas externas de piel.

El especialista coloca el aplicador en posición y comienza con la succión del tejido mediante vacuum para que las placas de enfriamiento puedan bajar la temperatura de las células adiposas y conseguir la apoptosis celular.

La duración del tratamiento depende de la extensión de la zona a tratar, pero en general puede ser de 15 a 30 minutos. Es normal que se perciba cierto entumecimiento debido al frío, pero no genera mayor incomodidad.

Métodos de Aplicación de la Criolipólisis

Los diferentes métodos de aplicación de criolipólisis van en función de los aplicadores utilizados y las zonas a tratar.

En cada caso se define la colocación de los cabezales y, según la extensión de la región, el empleo de uno u otro.

Los cabezales de placa plana se utilizan en zonas más propensas a desarrollar hematomas producto de la succión. La zona trocantérea (cadera) es una de ellas, como también en personas que no toleran la succión y sienten dolor.

Estas placas requieren de una faja de sujeción para sostenerlas sobre el tejido y que permanezcan en la zona de trabajo.

Todos los cabezales cuentan con programación de temperatura y modos de succión (a excepción de los planos).

El tiempo de aplicación y la temperatura utilizada depende de cada caso en particular.

Beneficios del Tratamiento con Criolipolisis para el Paciente

  • Es una técnica no invasiva de reducción de la grasa corporal.
  • No requiere tiempo de recuperación ni altera la vida diaria.
  • La adiposidad se elimina de manera natural por lo que no eleva los niveles de triglicéridos en sangre ni pone en riesgo órganos vitales.
  • Ofrece una alta eficacia.
  • Permite el tratamiento de varias zonas al mismo tiempo.
  • Las células grasas tratadas con criolipolisis mueren y al no reproducirse, el panículo adiposo desaparece.
  • No predispone a la flacidez porque la reducción del contorno es progresiva.
  • Es ideal para personas en su peso óptimo, que realizan actividad física, pero tienen adiposidad localizada resistente.
Beneficios de la criolipólisis
Foto tomada de Freepick bajo licencia CCo

Cantidad de Sesiones Necesarias para Ver Resultados

El número de sesiones necesarias depende del caso en particular, por lo general se realizan entre una y 3 aplicaciones para conseguir resultados satisfactorios.

Los resultados comienzan a evidenciarse pasados unos 15 días, mientras que la reducción medible recién se percibe pasados unos 2 a 4 meses después del tratamiento.

Zonas y Áreas del Cuerpo que se Pueden Tratar

Con Criolipolisis se puede tratar la adiposidad de:

  • Papada
  • Espalda inferior y superior
  • Abdomen
  • Flancos
  • Pecho
  • Brazos
  • Muslos interno y externo
  • Rodillas
  • Glúteos

¿Qué Resultados Se Pueden Esperar?

Los resultados son muy satisfactorios. En función de la zona tratada y la cantidad de sesiones se puede conseguir una reducción del 25% de la grasa localizada (unos 2 a 5 cm).

Los efectos se mantienen siempre y mientras la persona no aumente de peso. Si lo hace,  los adipocitos que han quedado incrementan su volumen y forman nuevos cúmulos grasos.

Cuidados y Precauciones a Tener en Cuenta Antes y Posterior al Tratamiento

La criolipólisis no genera mayores complicaciones y por tanto no implica cuidados específicos ni antes ni después.

Si es conveniente seguir una rutina de ejercicios periódica y llevar una alimentación balanceada baja en grasas, con el fin de facilitar la reducción de la grasa localizada.

Se recomienda la combinación de presoterapia post aplicación de criolipólisis para estimular el drenaje de la linfa y ayudar en la eliminación de la grasa.

Los masajes en la zona tratada también son efectivos y aceleran el proceso de normalización del tejido, recuperación de la temperatura y eliminación de las células grasas.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios de la Criolipolisis

No se recomienda realizar el tratamiento en los siguientes casos:

  • Personas con obesidad
  • Mujeres embarazadas o lactantes
  • Menores de edad
  • Quienes tienen marcapasos
  • Personas con alergia al frío o enfermedad de Reynaud
  • Quienes presentan coagulopatías o están bajo suministro de anticoagulantes
  • Quienes están bajo un proceso infeccioso o tienen fiebre
  • Lesiones o hernias en la zona a tratar
  • Quienes tienen enfermedades de la piel (psoriasis, dermatitis o cicatrices abiertas) en la región a tratar
  • Enfermedades crónicas
  • Personas inmunodeprimidas, con Lupus Eritematoso Sistémico, esclerodermia o síndrome de SJOGREN.
  • Rellenos en la zona a tratar
  • Pacientes con neuropatías periféricas generadas por diabetes, VIH o cáncer
  • Personas que han sido sometidas a tratamientos prolongados con esteroides
  • Várices, tromboflebitis o flebitis en la región a tratar
  • Personas con intervenciones quirúrgicas en la región a tratar de menos de 10 meses  de antigüedad
  • Lesiones neoplásicas en la región afectada

Criolipólisis: Precio de la Sesión

Los precios de las sesiones de criolipólisis son relativos ya que dependen de la extensión de la zona a tratar, ubicación en donde se encuentra el instituto, trayectoria del mismo, equipo que utiliza, etc.

Por lo general, los centros de estética ofrecen packs de 3 sesiones con un valor determinado por zona de tratamiento; por ejemplo, pueden ofrecer 3 aplicaciones de crío en abdomen por un costo de 2 mil a 4 mil pesos argentinos, aproximadamente.

Aparatología Estética y Criolipolisis

Existe una amplia oferta de aparatología estética para criolipólisis, desde maquinarias importadas hasta nacionales.

Debido a la amplia variedad que existe en el mercado, es de suma importancia que el equipo seleccionado sea avalado por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología) u organismo homónimo en tu país. Esto garantiza seguridad en el tratamiento.

La diferencia entre los aparatos de criolipólisis radica en el tamaño y cantidad de aplicadores, el nivel de presión de vacío y si vienen combinados con otras tecnologías (calor, ondas de choque, etc.) para aumentar los efectos.

Criolipólisis: Máquinas y Tipos que Existen

La oferta es variada, pero los equipos más populares son:

Criolipólisis Dermolight Vacuum de Sveltia

Es un equipo que dispone de dos salidas de control independientes para conectar cualquier tipo de cabezal Sveltia (succión, plano o de áreas pequeñas).

El cabezal de succión para zonas grandes tiene una pantalla táctil de color de 3,5 pulgadas. Ofrece el efecto cooling por celdas de Peltier de alta potencia y una temperatura de trabajo que va desde los 2 hasta -10 grados centígrados.

El cabezal de succión para regiones pequeñas es un aplicador de frío 360º de 120 mm. que permite focalizar el trabajo en una región concreta como cara interna de rodillas, cartucheras, pliegue escapular, muslos, flancos y papada.

El cabezal plano carece de succión y se emplea en regiones donde no es posible utilizar el efecto vacuum.

Este cabezal tiene un aplicador cuya estructura y diseño plano se adapta muy bien al pantalón de montar sin dificultades.

Este equipo dispone de diferentes modos de succión para el tratamiento de la adiposidad localizada y a la vez realiza un masaje intermitente y periódico para evitar la aparición de hematomas.

Criolipólisis + Ondas De Choque – Dermolight Liposhock de Sveltia

Este equipo cuenta con un sistema de criolipólisis más ondas de choque radiales.

Posee un cabezal de succión para zonas grandes con pantalla de 3,5 pulgadas, táctil en colores. El efecto cooling por celdas de Peltier de alta potencia y trabaja en rangos de +2 hasta -10 grados centígrados.

El cabezal de succión para regiones pequeñas tiene un aplicador de frío 360º de 120 mm. que focaliza el trabajo en una región determinada.

El cabezal plano sin succión indicado para regiones donde no se puede emplear vacuum que se adapta mejor a zonas difíciles como el pantalón de montar.

El agregado de las ondas de choque posteriores a la sesión de criolipolisis, potencia los resultados de la misma. Además, el  software de este equipo permite la configuración de ambos tratamientos de forma independiente.

Coolsculping de Allegran

Este sistema fue creado en la Universidad de Harvard por el Dr. Rox Anderson, quien también es el responsable de la teoría de fototermólisis selectiva empleada en depilación láser.

Se trata del primer dispositivo que fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) y el equipo fue desarrollado por la empresa ZELTIQ.

El aparato cuenta con varios cabezales:

  • Cooladvantage Petite

Es un pequeño aplicador que se usa para regiones chicas como parte posterior de las axilas, rodillas, línea del corpiño y bajo muslo.

  • Cooladvantage

Este aplicador viene en 3 diseños para emplearlos según necesidad. Trata adiposidad en abdomen, línea del corpiño, flancos, cara interna del muslo y bajo glúteo.

  • Cooladvantage Plus

Un cabezal que congela la grasa en 45 minutos, es de gran tamaño y trata regiones más extensas permitiendo la máxima reducción de la grasa.

  • Coolsmooth Pro

Posee placas paralelas que esculpen la silueta en menos tiempo y abarcan una mayor extensión de superficie.

  • Coolmini

Es un aplicador de menor tamaño indicado para la reducción de adiposidad en papada.

Ventajas para el Profesional Esteticista

El ofrecer este sistema de reducción de grasa localizada es muy beneficioso para los esteticistas, no sólo porque garantiza resultados reales y permanentes, sino porque abre puertas a la aplicaciones de otros tratamientos en el gabinete.

Como bien mencionamos anteriormente, es recomendable combinar el tratamiento de la criolipólisis con presoterapia, drenaje linfático, masajes, radiofrecuencia, ultracavitación e, incluso, ondas de choque para potenciar sus resultados.

Clientes contentos y satisfechos atraen nuevos pacientes al gabinete, son la mejor publicidad que se puede tener. No olvides que el boca a boca es fundamental en el posicionamiento de tu negocio; y ni hablar del contar con aparatología de última generación.

Por último, si bien las sesiones necesarias de criolipólisis son pocas, rara vez un paciente solo trata una zona de su cuerpo; por lo general, son varias regiones que necesita modelar, lo que incrementa tus ingresos de forma considerable.

Ventajas de ofrecer criolipólisis en tu estética
Foto tomada de Freepick bajo licencia CCO

Ventajas de la Criolipolisis Sobre Otras Tecnologías

La principal ventaja que ofrece la criolipólisis frente a otras tecnologías de reducción de la adiposidad es que el tejido graso tratado no regresa debido a que ocasiona la muerte de las células adiposas, cosa que no ocurre con otros procedimientos no invasivos.

Los resultados son comparables a los de una liposucción quirúrgica pero sin los inconvenientes ni molestias que esta genera.

Tampoco predispone a la flacidez ni eleva los niveles de triglicéridos en sangre, por lo que la salud del paciente no corre riesgos.

Precauciones que Deberías Tener en Tu Gabinete

Es importante que realices una adecuada anamnesis de tu paciente antes de someterlo a la criolipólisis, con el fin de determinar si es un candidato para el tratamiento.

Por otro lado, debes corroborar que el equipo que hayas adquirido este aprobado por la ANMAT, esto te garantizara la efectividad del mismo y la seguridad tanto tuya como de tu paciente.

Es recomendable también que los insumos que emplees en el tratamiento sean de buena calidad y de marcas reconocidas.

Comprar Vs. Alquilar Aparatología de Criolipolisis

Como bien sabes, los avances en materia de estética son constantes; en 2 años o menos un equipo pasa a ser obsoleto, por lo que la compra de un aparato no siempre es buen negocio.

Para los esteticistas que recién comienzan o que no tienen gabinetes de gran envergadura, la mejor alternativa es el alquiler de los aparatos, ya que la inversión que deben realizar es mínima y el retorno de la misma es inmediato.

El costo del alquiler diario de una criolipólisis es variable; depende del tipo de equipo y los precios pueden ir de los 3 mil a los 7 mil pesos argentinos.

¿Cuánto Puedes Ganar con la Criolipolisis?

La ganancia estimada que puedes obtener con sesiones de criolipólisis diarias depende del target de clientela con la que trabajes, ya que en base a eso será el precio de las sesiones que ofrezcas.

A grandes rasgos, podemos decir que atendiendo 6 pacientes diarios cuyas sesiones tienen un valor de 1300 pesos argentinos da un valor de 7800 pesos, siendo tu ganancia de $4800 en caso de que hayas alquilado un equipo por 3 mil pesos al día.

Conclusión

La criolipólisis es un excelente tratamiento para la adiposidad localizada, se puede aplicar durante todo el año y no genera inconveniente alguno en el paciente.

Su eficacia y alta demanda lo convierten en un servicio muy rentable, eso sin contar que es muy seguro y apto para casi todas las personas (cosa que no siempre ocurre con el resto de los tratamientos de reducción corporal).

La posibilidad de contar con este servicio, sea mediante alquiler o compra del equipo, asegura el destaque de tu estética de la competencia y un mejor posicionamiento en el mercado.

Es sin dudas un tratamiento que debes de ofrecer en tu gabinete si quieres crecer profesionalmente.

Si te gustó este artículo, quizás te interese:

Emprendimiento en Estética: ¿Cómo Armarlo con Éxito?

Social Media para Estéticas: Cómo Promocionar en Redes Sociales

Plan de Marketing para Estética para Captar Más Clientes

Centro de Estética: Todo lo que Necesitas Saber

HIFU: el Secreto para un Rejuvenecimiento Rápido y Fácil

Contáctanos ahora

Completa el formulario y te llamaremos en las próximas horas.

Escribinos a nuestro WhatsApp haciendo click acá
Email: info@esteticrental.com
Dirección: Córdoba: Obispo Oro 370, Nueva Córdoba
Mendoza: Catamarca 127, Mendoza

Mapa de Estetic Rental